Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

Calidad de las aguas de Andalucía. Resultados 2017.

Anualmente la REDIAM aúna los resultados de las analíticas efectuadas tras los muestreos en las masas de agua de Andalucía. Existen datos recopilados desde hace más de 30 años.

Anualmente la REDIAM aúna los resultados de las analíticas efectuadas tras los muestreos en las masas de agua de Andalucía. Existen datos recopilados desde hace más de 30 años, procedentes de las distintas redes de control que han operado sobre el territorio andaluz.

¿Qué parámetros son los que determinan la calidad de las aguas? ¿Quién lleva a cabo su muestreo y análisis?

En la actualidad y tras la aprobación de la Directiva Marco del Agua, el control de la calidad de las aguas se centra en el análisis de las Masas de Agua Continentales (superficiales y subterráneas), Aguas de Transición y Costeras. La configuración de la Red DMA se basa en el control de parámetros físico-químicos, biológicos e hidromorfológicos en los puntos que forman parte de distintos programas de seguimiento. La competencia de la ejecución de los muestreos y el análisis de las muestras tomadas corresponde, para cada demarcación hidrográfica, a los siguientes organismos:

  • DH del Guadalquivir: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
  • DH del Guadiana: Confederación Hidrográfica del Guadiana.
  • DH del Segura: Confederación Hidrográfica del Segura.
  • DH de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, D del Tinto-Odiel-Piedras y DH del Guadalete-Barbate: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

En el año 2018 la REDIAM recopiló la información de cada uno de los organismos citados relativa a los muestreos efectuados durante 2017, generando las tablas estadísticas y los indicadores que cada año son publicados en el Informe de Medio Ambiente de Andalucía (IMA) .

Para los indicadores ambientales de Calidad de las Aguas Superficiales se hace hincapié en el análisis de la evolución de los parámetros de Nitratos, Conductividad eléctrica y Demanda Biológica de Oxígeno. Para Aguas Subterráneas los parámetros seleccionados son Cloruros, Conductividad y Nitratos.http://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/site/ima

La concentración de Nitratos se utiliza para el control de la calidad de las aguas por su relación con la presencia de fertilizantes y vertidos de aguas residuales.

Para las Aguas Superficiales, durante el año 2017 ha presentado un aumento con respecto al año anterior en las cuencas del Guadalquivir, Mediterráneas Andaluzas, Segura y Guadalete-Barbate. Por contra, experimenta una disminución en Tinto-Odiel-Piedras y Guadiana. No obstante, a lo largo de los últimos 10 años se observa que la tendencia de este parámetro es hacia su disminución. En cuanto a las Aguas Subterráneas, los valores más altos de 2017 se localizan en la DH del Guadiana, mostrando una disminución en el resto, excepto en la DH del Segura.

 

La Demanda Biológica de Oxígeno es un parámetro que mide la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida.

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos) o de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Para las Aguas Superficiales este parámetro disminuye en el último año en todas las demarcaciones hidrográficas, excepto en la DH Segura, donde se experimenta un ligero ascenso, alcanzando un valor de 1,4 mg/L, considerándose un valor muy bueno para este parámetro. En promedio, los valores de DBO para el territorio andaluz son óptimos.

En cuanto a Aguas Superficiales, para el conjunto de Andalucía este último año los valores de conductividad son menos óptimos que para el caso del DBO.

La Conductividad es indicativa de la cantidad de sales disueltas en el agua. El promedio de los valores de conductividad ha subido debido al abrupto ascenso de este parámetro para la DH del Tinto-Odiel-Piedras (valor de 4000 µS/cm) y de forma ligera para Guadalquivir y Guadiana, mientras descienden para Guadalete-Barbate, Cuencas Mediterráneas Andaluzas y Segura. Para las Aguas Subterráneas se aprecia un ligero incremento para todas las demarcaciones hidrográficas, excepto para la DH Guadalquivir, donde los valores se mantienen, y para la DH Segura, donde se incrementan a 5000 µS/cm, valores registrados en Almería, en el municipio de Pulpí.  

 

Los Cloruros, considerados indicadores de calidad en Aguas Subterráneas , se mantienen estables excepto para el Segura, que experimentan un elevado ascenso triplicando los valores obtenidos desde 2009, aunque son valores inferiores a los alcanzados en 2008, donde el valor fue el más elevado de la serie histórica registrada.

Según estos indicadores, el estado de las Aguas Superficiales es bueno, manteniéndose estable. Sin embargo, las Aguas Subterráneas han experimentado un ligero empeoramiento.

Los indicadores son obtenidos en base a promedios de las medidas efectuadas. El estado de las masas según los Planes Hidrológicos en vigor puede consultarse en el siguiente  Servicio WMS.  Este estado se refiere al estado ecológico, químico y global para Aguas Superficiales y al estado cuantitativo, químico y global para Aguas Subterráneas. Es una valoración que se hace sobre cada una de las masas de agua y da un valor del estado más preciso y localizado.   [gallery type="slideshow" size="large" ids=","]

 

  • Más artículos sobre Aguas en el Blog de la Comunidad REDIAM.