AV41 digital - page 17

Durante los días 26, 27 y 28 de octubre de 2012 tuvo lugar en el Aula de Natu-
raleza Ermita Vieja (Granada) el I Encuentro Estatal de Centros de Educación
Ambiental organizado por ONDAS, la Red Andaluza de Centros de Educación
Ambiental. Participaron un total de noventa personas procedentes de todo el
territorio español: representantes de centros de educación ambiental, educado-
res y educadoras, profesionales relacionados con la arquitectura bioclimática,
la producción y distribución ecológica de alimentos, asociaciones e institucio-
nes diversas.
Los Centros de
Educación Ambiental
y los nuevos retos
socioambientales
Tras un primer análisis de la situación ac-
tual de los Centros de Educación Ambiental
(CEA) en las diferentes comunidades autó-
nomas representadas, surgió la necesidad
y el acuerdo compartido de redefinir y re-
novar el papel de los CEA, adecuándolo a
las necesidades y demandas de la sociedad
actual mediante nuevas propuestas y for-
mas de relación con los diferentes sectores
sociales.
Los grandes retos entorno a los que se prevé
articular y construir las nuevas propuestas
están relacionados con los siguientes ám-
bitos, actores y escenarios: comunicación,
educación ambiental y calidad, comunidad
educativa, población local, redes, empre-
sas, asociaciones, ecoturismo, familias…
Comunicación
: se reflexionó sobre la
necesidad de poner en marcha estrategias
de comunicación eficaces que hagan po-
sible una mayor visibilidad de los CEA. Se
planteó también la posibilidad de generar
acuerdos de colaboración y sinergias con
profesionales de la comunicación, en con-
creto con la Asociación de Periodistas de
Información Ambiental (APIA). Se valoró
mucho la importancia de las acciones
on
line
a través de las herramientas Web 2.0,
pero completándolas con otras
off line
, es
decir, en relación directa con los usuarios.
Educación ambiental y calidad
: se
debatió sobre el papel de los CEA en la tran-
sición hacia el decrecimiento, sobre calidad
educativa, metodología, coherencia entre
teoría y práctica, evaluación, implicación en
procesos de investigación, participación y
acción social, profesionalización… concre-
tando pequeñas propuestas para continuar
avanzando en la reflexión, como la creación
de un ideario de principios didácticos y va-
lores ambientales que sirva de referente
para el desarrollo de actividades de educa-
ción ambiental.
Comunidad educativa
: se intercambia-
ron opiniones sobre las repercusiones que
está teniendo la crisis, los recortes al siste-
ma educativo y la próxima ley de educación
en la educación ambiental en general y en
el funcionamiento de los CEA en particu-
lar. Del análisis de esta realidad surgieron
propuestas para conformar nuevas relacio-
nes con la comunidad educativa, como la
construcción de redes de trabajo entre CEA
y centros educativos en función de proyec-
tos globales y sinergias didácticas, mejor
que sobre propuestas puntuales y coyun-
turales. Todo ello con la idea de favorecer
el apoyo mutuo y la percepción de los CEA
como recursos educativos imprescindibles
para afrontar los nuevos retos “socioam-
bientales”. También se propuso diversificar
los programas para la comunidad educati-
va en su sentido más amplio: profesorado,
alumnado, padres, madres, familias, entor-
no local, administración…
Población local
: se valoró como una
potencialidad a explorar el trabajo con la
población local y los diferentes actores de
los espacios protegidos. Se trata de que
los CEA jueguen el papel de dinamizadores
en la comarca en la que están ubicados,
combinando propuestas educativas, cultu-
rales, de ocio, así como de divulgación y
promoción de las pequeñas economías del
territorio.
Mª Luz Díaz Guerrero
Presidenta de ONDAS, Red Andaluza de Centros de Educación Ambiental.
Directora del Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre
Trabajo en red
: se acordó crear una pla-
taforma virtual a nivel estatal para facilitar
el intercambio de información y la comuni-
cación, así como la realización conjunta de
proyectos y trabajos en red de los CEA de
las diferentes comunidades autónomas. Se
ha creado un grupo y un perfil en Facebook
(“Equipamientos de Educación Ambiental”
y “Equipedam, Equipamientos de Educa-
ción Ambiental”) como espacios virtuales
para encontrarse. También se acordó rea-
lizar el II Encuentro Estatal de Centros de
Educación Ambiental en 2013, para evaluar
el esfuerzo y las acciones efectuadas du-
rante este año.
Nuevos segmentos de población y nue-
vos actores (empresas, asociaciones,
ecoturismo, mayores, familias, jóvenes,
ayuntamientos…) surgen en el debate
de este foro como posibles usuarios de
los CEA. Es el momento de reinventar
otros escenarios y otras propuestas para
continuar siendo proyectos innovadores
viables vinculados al territorio, modelos al-
ternativos en la generación de relaciones
laborales, iniciativas de economía social éti-
ca y responsable, y apuestas reales para la
construcción de un mundo más sostenible,
más solidario, más justo y más equilibrado.
17
septiembre 2013
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20
Powered by FlippingBook