57
ANÁLISISDESCRIPTIVODELOSRESULTADOS
Modelos basados en la eficiencia del usodel agua
Los andaluces se inclinan por el enfoque basado en
la eficiencia del uso del agua, aunque el apoyo a cada
medida depende del perfil sociodemográfico de los
encuestados. Así, las mujeres dan más importancia al
fomentodel ahorrode aguaen loshogares (47,4%). Los
hombres también eligen en primer lugar el ahorro de
agua en el hogar (40,1%), pero dan más importancia
al control de las fugas (38,2%) y a la eficiencia en
el riego (32%), que las mujeres (32,9% y 23,3%
respectivamente).
Poredadesseobservaque losencuestadosmás jóvenes
apuestanmás por lasmedidas que requieren demayor
implementación tecnológica, como al reutilización de
las aguas residuales (28%).
En todos los niveles educativos la primera opción
también es ahorrar agua en los hogares. La segunda
medida es la quemarca la diferencia según el nivel de
estudios. Para quienes tienen estudios universitarios, la
segunda opción es la mejora de la eficiencia de riego
(38,9%) y de las redes de distribución (38,7%). Para los
encuestados que tienen estudios de primer y segundo
grado, laopciónquemás apoyan como complemento al
ahorrode agua enel hogar es lamejora de las redes de
distribución (39,2% y 37,4% respectivamente), sin que
la eficiencia en el riego tenga un papel tan destacado
para este grupo.
La eficiencia en el riego es más citada por quienes
comparten niveles altos de interés y preocupación por
el medio ambiente (33,2%).
En todas lasecorregiones laprimeraopciónesel ahorro
del agua en el hogar (con valores superiores al 40%)
excepto en el Sureste Árido, donde los encuestados
aboganmáspormejorar la redesdedistribución (44,4%)
y también muestran un porcentaje superior de apoyos
a la mejora de la eficiencia de riego (34%), ocurriendo
algo similar con los residentes en los Sistemas Béticos
(32%).