Fuente:
Consejería
de Agricultura, Pesca
y Medio Ambiente.
Red de Información
Ambiental de
Andalucía, 2013.
2.000 – 3.000
1.500 – 2.000
1.000 – 1.500
750 – 1.000
500 – 750
250 – 500
0 – 250
Mj
+
mm/ha
+
hr
+
año
3.000 – 5.000
> 5.000
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
120
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a través
de la REDIAM, realiza un seguimiento anual de la evolución de
este proceso de degradación para todo el ámbito regional. El
establecimiento de programas continuos de levantamiento de
información de los factores más dinámicos que participan en
este proceso, como son las cubiertas vegetales y la caracteriza-
ción climática, permiten realizar un seguimiento anual de su
incidencia en la región, convirtiéndose en un indicador que es
utilizado en la realización de comparaciones espaciotempora-
les, así como en la modelización de otros riesgos ambientales.
La estimación de pérdidas de suelo para grandes territorios se
realiza mediante la utilización de métodos indirectos, empleán-
dose en este caso el modelo paramétrico conocido como
Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Desarrollado por W.H.
Wisschmeier, emplea como variables principales las anterior-
mente mencionadas erosividad de la lluvia (R) y protección de la
cubierta vegetal (C), junto a otros factores menos variables tem-
poralmente, como son la resistencia del suelo a ser erosionado
(K), la longitud e inclinación de las laderas (LS) y la adopción de
medidas de protección del suelo (P). Las pérdidas de suelo se
expresan en toneladas métricas por hectárea y año de suelo re-
movido por la erosión hídrica laminar y en regueros, resultado
que es transformado en un indicador cualitativo más fácil de
interpretar y de ser utilizado para realizar comparaciones territo-
riales y temporales de su evolución, ya que para que tuviera
plena validez cuantitativa en nuestra región sería necesario una
calibración experimental con nuestras condiciones ambientales.
Para la evaluación de las pérdidas de suelo acaecidas en 2012 se
ha empleado información contenida en el Mapa de los Usos y
Coberturas Vegetales del Suelo referida al 2007, e información
de datos pluviométricos del año 2011 de más de 700 estaciones
diarias y de estaciones automáticas facilitados por la Agencia
Estatal de Meteorología (AEMET), así como, de los datos proce-
dentes de la propia red de la Consejería de Agricultura, Pesca y
Medio Ambiente. Esta dinámica información es objeto de pro-
gramas periódicos de levantamiento: la información
meteorológica se captura y depura anualmente integrándose
Terrenos agrícolas en la campiña sevillana, muy expuestos a la
acción erosiva.
|
E. Touriño