IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 127

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
08/09 09/10 10/11 11/12
07/08
06/07
05/06
04/05
03/04
02/03
01/02
00/01
99/00
98/99
97/98
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Precipitación media mensual para Andalucía (ml/m
2
)
Valores medios para las formaciones naturales dispersas
125
Introducción
Una de las principales amenazas naturales que sufre la vegeta-
ción en Andalucía es el proceso de
estrés hídrico
, variable muy
relacionada con otras de carácter climatológico (temperatura y
precipitaciones) y biológico (comportamiento de la especie a lo
largo del año, estrategia de defensa frente a situaciones extre-
mas, adaptación de la especie al medio, etc.). Este término
trata de relacionar la presencia o ausencia de agua ante las
necesidades de la planta.
Debido a la importancia de este tipo de variable en la vegeta-
ción de Andalucía, desde la Consejería de Agricultura, Pesca y
Medio Ambiente se ha implementado un desarrollo metodoló-
gico que permite hacer un seguimiento del estado de la
vegetación dinámico y operativo, proporcionando una visión
global del mismo. Para ello, se vienen utilizando una serie in-
dicadores, generados a partir de imágenes de satélite
mediante Teledetección, que integrados junto con otra informa-
ción residente en el Sistema de Información Ambiental de
Andalucía ha permitido, el análisis de la evolución del estado de
la vegetación desde 1997 hasta la actualidad.
Continuando con la serie que se ha venido presentando en las
ediciones anteriores, los indicadores ambientales desarrolla-
dos para el seguimiento del estado de la vegetación y que se
exponen a continuación, son el Indicador de estrés hídrico
global, el Índice de vegetación medio, el índice de vegetación
acumulado y el Índice de vegetación condicionado.
En base a los mismos se hace un análisis que muestra los cambios
fenológicos de la vegetación a lo largo del año, y la respuesta de
la cubierta vegetal, entre otras afecciones, a situaciones de déficit
hídrico. Una de sus utilidades más importantes es la de servir de
base para la caracterización a escala regional de la repercusión de
la sequía y el déficit hídrico sobre la vegetación natural.
Indicadores ambientales
1...,117,118,119,120,121,122,123,124,125,126 128,129,130,131,132,133,134,135,136,137,...396
Powered by FlippingBook