IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 124

2010
2011
Media 1992-2010
2009
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
Situación clímax
0
20
40
60
80
%100
Porcentaje sobre superficie regional.
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Muy altas
Altas
Moderadas
Bajas
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Bajas
80,1
59,5
70,9
70,6
86,8
57,0
46,1
78,7
69,7
Moderadas
15,6
22,3
17,8
18,2
10,3
22,9
26,8
14,7
18,2
Altas
2,7
8,6
6,4
5,6
1,9
9,5
12,2
3,9
6,1
Muy altas
1,5
9,5
4,8
5,6
1,0
10,7
14,9
2,7
6,0
*
* En % sobre superficie provincial o regional.
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
122
A nivel provincial, sólo Málaga y Jaén presentan niveles de
erosividad superiores a la media. En Málaga el incremento
llega al 12,2% sobre la erosividad media, mientras en Jaén el
incremento es ligero, sólo un 1,4%. En el resto de provincias los
descensos respecto de la media oscilan entre un 23,6% y 16,5%
para Almería y Huelva, y un 4,6% registrado en Córdoba. Cádiz,
Sevilla y Granada se sitúan en un escalón intermedio con des-
censos del 9,8; 7,6 y 7,2%, respectivamente.
A pesar del aumento de la erosividad media de forma aprecia-
ble, las zonas afectadas por pérdidas de suelo altas y muy altas
en la provincia de
Málaga
sólo experimentan un ligero ascenso
sobre lo que sería una situación media (26,7%), aunque sigue
siendo la provincia con mayor superficie afectada por esta pro-
blemática, un 27,1%. Afortunadamente, el mayor incremento
de la erosividad se ha producido en el tercio norte provincial
(Depresión de Antequera), áreas donde las escasas pendientes
han limitado los posibles incrementos de la erosión.
Jaén
se sitúa como la segunda provincia con más superficie
afectada por pérdidas altas y muy altas, un 20,1%, mantenién-
dose ligeramente por encima de la media (18,5% de la
superficie provincial). Los ligeros descensos de la superficie con
problemas erosivos producidos en Sierra Morena y Sierra de Ca-
zorla se han compensado con los incrementos en las comarcas
olivareras del suroeste provincial.
En
Cádiz
la superficie afectada por pérdidas altas y muy altas es
del 18,1%, por debajo del 20,6% de lo que sería la media pro-
vincial. Este ligero descenso está en consonancia con la bajada
de la erosividad de la lluvia que se produce en las zonas cos-
teras del oeste provincial. De forma contraria a lo acaecido en
Málaga, el apreciable descenso de la erosividad en esas zonas
no conlleva una mayor bajada de las pérdidas de suelo a nivel
provincial, ya que el limitado relieve hace que el nivel de éstas
nunca alcancen registros demasiado altos en dichas zonas.
Córdoba
y
Granada
mantienen una similar superficie afectada
por pérdidas altas y muy altas (11,3 y 11,2% respectivamente).
Sin embargo, mientras en Granada se registra un descenso de
casi un 18% de las pérdidas sobre la media provincial (13,6%
de su superficie), en Córdoba el incremento es de casi el 15%
sobre la media (9,8% de su superficie), a pesar de que en esta
última provincia la erosividad de la lluvia es inferior a la erosi-
vidad media. Esta circunstancia es explicada por la alta
erosividad de las precipitaciones acaecidas en las campiñas
cordobesas, que provocan unas mayores pérdidas de suelo que
las reducciones registradas en el tercio norte provincial, donde
la torrencialidad de las precipitaciones ha sido menor y su es-
casez han provocado una menor erosividad.
Sevilla
presenta una casuística similar a Córdoba, registra una
bajada de la erosividad media de casi un 8%, pero la superfi-
cie afectada por pérdidas altas y muy altas sufre un
incremento del 2,8% sobre la situación media, alcanzando a
un 6,6% de la superficie provincial. Estas áreas se localizan
fundamentalmente en la Sierra Sur, donde a pesar de tener un
nivel de precipitaciones por debajo de la media, la alta torren-
cialidad de éstas hace que los niveles de erosividad aumenten
también, con el consiguiente incremento de la erosión.
Almería
y
Huelva
son las provincias que presentan menos pro-
blemas de pérdidas de suelo, aunque por causas bien distintas.
En Almería es la ausencia de precipitaciones la que determina los
bajos niveles registrados y en Huelva su relieve moderado y la alta
protección de la vegetación, sobre todo, en el norte provincial
donde el relieve se acentúa.
1...,114,115,116,117,118,119,120,121,122,123 125,126,127,128,129,130,131,132,133,134,...396
Powered by FlippingBook