Fuente:
Consejería
de Agricultura, Pesca
y Medio Ambiente.
Red de Información
Ambiental de
Andalucía, 2013.
2.000 – 3.000
1.500 – 2.000
1.000 – 1.500
750 – 1.000
500 – 750
250 – 500
0 – 250
Mj
+
mm/ha
+
hr
+
año
3.000 – 5.000
> 5.000
Paro y Economía
Sevilla
Andalucía
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Cádiz
Almería
0
20
40
60
80
%100
10
30
50
70
90
% sobre superficie regional.
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Extremadamente alta
Moderadamente alta
Baja
121
en el Subsistema CLIMA de la REDIAM, donde es explotada para
obtener la espacialización de la erosividad de la lluvia. El des-
fase anual del cálculo de la erosividad está condicionado por la
captura y grabación de los datos diarios correspondientes a las
más de 700 estaciones termopluviométricas que hace que esta
información esté disponible a partir del segundo semestre del
año posterior al analizado. En cuanto a los usos del suelo, ac-
tualmente se encuentra en periodo de validación su
actualización al 2009, estando previsto rehacer las estadísticas
a partir del 2008.
Pluviométricamente 2011 ha sido un año seco, las precipitacio-
nes registradas han sido un 18% inferiores a la media, pero su
alta torrencialidad, especialmente en el centro de la región, ha
hecho que los registros erosivos no hayan sido tan bajos como
habría sido esperable, reduciéndose las áreas afectadas sólo
un 5% sobre la media (12,8 %) y afectando las pérdidas altas y
muy altas a un 12,1% de la superficie regional.
La erosividad media en Andalucía ha sido de 1.089 Mj * mm / ha
* hora * año, inferior en un 19% a los 1.169 Mj * mm / ha * hora
* año que se contabilizan para un año medio. A nivel local el
máximo absoluto de erosividad ha sido de 4.238 Mj * mm / ha *
hora * año localizado, como suele ser tradicional, en Grazalema,
mientras el mínimo regional se registra en las proximidades de
la ciudad de Almería (134 Mj * mm / ha * hora * año).