100
80
60
40
20
0
Nov Dic Ene
2011 2012
Feb Mar Abr May Jun Jul
Ago Sept
Oct
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Vegetación estresada
Vegetación no estresada
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2008/2009
2009/2010
2010/2011
2011/2012
2007/2008
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Precipitación media mensual para Andalucía (ml/m
2
)
Formaciónes naturales dispersas
Valores medios
Precipitaciones medias (1997-2012)
Precipitaciones medias (1971-2000)
Formaciónes naturales densas
Valores Medios
127
Con el inicio del verano se observa una subida brusca en el
porcentaje de estrés, llegando en agosto a máximos, con valo-
res un 14% superiores a la situación media de este mes del año
anterior. A principios de septiembre se vislumbra un cambio de
tendencia, pero aun con valores de estrés medio muy por en-
cima de lo habitual.
Índice de vegetación medio
Este indicador expresa la media de los valores de índice de vege-
tación a lo largo del año, obteniendo como resultado un valor
mensual, pudiéndose establecer diferencias cuantitativas entre
unos meses y otros.
Se lleva a cabo el seguimiento del mismo para dos tipologías
de cubierta vegetal: zonas forestales con vegetación densa y
zonas forestales con vegetación dispersa y pastizales.
Los datos obtenidos se relacionan con parámetros determinan-
tes en la respuesta de la vegetación, en el caso de la vegetación
natural con datos pluviométricos. Los factores climáticos juegan
un papel primordial en el estado de las coberturas vegetales.
La comparación de la evolución de este indicador a lo largo de
los últimos cinco años respecto a los valores medios que ad-
quiere en la serie histórica (1997-2012) se muestra en la
siguiente figura. Se incluye una tabla que muestra los valores
de Índice de Vegetación Medio para cada grupo de vegetación
en los últimos doce meses, frente a la media histórica.
Si analizamos los resultados que se muestran en el gráfico supe-
rior, observamos que ambas formaciones mantienen un
comportamiento paralelo, desde principios de otoño (2011) existe
un aumento generalizado de los valores del índice de vegetación
que se mantiene hasta el mes de enero (2012), alcanzando valo-
Con la entrada del invierno se produce un cambio en la ten-
dencia en la respuesta de la vegetación, consecuencia de la
ausencia de precipitaciones que caracteriza a la estación inver-
nal y que se mantendrá hasta final del año hidrológico.
Así, el mes de enero aparece como punto de inflexión con una
variación al alza que se prolonga hasta el final de la primavera,
con un porcentaje de estrés hídrico que ya en mayo es un 6%
superior a la situación media de este mes del año anterior.