IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 131

Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Formaciones naturales densas
Formaciones naturales dispersas
Cultivos herbáceos en secano
10/11
198
172
91
09/10
175
156
84
08/09
184
163
88
07/08
189
162
91
06/07
183
138
79
05/06
177
132
91
04/05
174
131
66
03/04
193
146
87
02/03
186
148
84
01/02
185
147
77
00/01
179
140
74
99/00
189
150
82
98/99
183
133
54
97/98
196
153
77
11/12
185
157
78
129
res de índice de vegetación de diciembre a enero estén por
encima de la media de la serie y presentando una evolución
igual a los valores del año agrícola 2010-2011 para esos meses.
El estado fenológico en esa época se traduce en un predomi-
nio de los tonos verdes casi absoluto, denotadores de la alta
actividad y cobertura que presentan los cultivos.
El año 2011 acaba con la absoluta ausencia de precipitaciones en
la totalidad de la comunidad, precipitaciones necesarias para
impedir el estrés hídrico, y comienzan a bajar las temperaturas,
lo que previsiblemente dificultará el desarrollo vegetativo (cerea-
les de invierno) en los meses siguientes. Atendiendo a los
resultados que se observan en la gráfica, hasta el mes de enero
siguen sin observarse anomalías frente a la media del índice de
vegetación, seguramente por la aportación de humedad de las
rociadas nocturnas que permite mantener el vigor de las plantas.
A mediados de febrero empieza a notarse un cambio en la ten-
dencia del índice de vegetación que empieza a caer por debajo
de la media de la serie histórica. Este descenso es la muestra de
un desarrollo vegetativo escaso por la falta prolongada de agua
que se traduce en un porcentaje de cubierta reducido, hojas
amarillas (estrés hídrico).
A partir de aquí la situación de sequía cada vez es más acusada y
se hace patente el deterioro progresivo de la vegetación, así se
muestra en la gráfica, con valores para el mes de marzo un 5%por
debajo de la media. En el mes de abril aparecen las primeras
lluvias primaverales con una distribución regular a lo largo del
mes, pero a tenor de los resultados de la gráfica han ayudado
poco a la mejora del cultivo en secano, que en muchos casos ha
llegado cuando el cultivo estabá afectado por la sequía, dando
valores de índice de vegetación que no se corresponden con el
estado fenológico en que se encontraría el cultivo en una condi-
ciones favorables. Estos valores se mantienen por debajo de la
media hasta el final del año hidrológico.
Índice de vegetación acumulado
En la siguiente tabla se muestra el Índice de vegetación acu-
mulado (IVA) para las formaciones naturales a lo largo de la
serie histórica 1997–2012. A partir de este índice se estima el
sumatorio de los valores de índice de vegetación en el año,
obteniéndose un valor para cada año de la serie.
Su fundamento reside en la presunción de que, en aquellos
años con disponibilidad óptima de recursos hídricos, la densi-
dad, el área foliar y el vigor clorofílico de las masas de
vegetación será mayor. Parámetros relacionados directamente
con lo que mide el índice de vegetación, por tanto, el valor
acumulado de éste también será elevado, mientras que en
aquellos años en los que existan problemas, el total acumula-
do se verá reducido de forma proporcional.
En relación con este índice, se observa que la vegetación densa
muestra una disminución respecto al último año, volviendo a
normalizar la tendencia de los últimos años, igualándose a la
media de la serie histórica (185). En la vegetación dispersa, se
observa igualmente una disminución en el último año, pero se
mantiene por encima de la media (148).
Índice de vegetación condicionado
(Vegetation Condition Index)
Este indicador se utiliza para el seguimiento de fenómenos di-
námicos como la sequía. Se estima comparando los valores de
índice de vegetación acumulado de un año con la media de la
serie temporal, expresándose como las desviaciones en % res-
pecto de la media histórica.
El seguimiento del indicador (IVC), para la tipología de cultivos
herbáceos de secano, se realiza por comarcas agrícolas, selec-
cionando aquellas donde estos cultivos tienen entidad
territorial suficiente para contribuir significativamente al valor
del índice de vegetación. El estudio cubre un total de 24 dece-
nas correspondientes a los meses del año agrícola
(diciembre-julio), teniendo en cuenta que los meses de abril y
mayo se considerarán los de mayor vigor y densidad del culti-
vo. La tabla localizada en la siguiente página, muestra las
desviaciones de cada uno de los años analizados respecto del
comportamiento habitual de la vegetación de la media de la
serie histórica (1997-2012) por decenas, de esta forma se puede
comprobar si la actividad de la vegetación resulta similar a los
valores típicos o por el contrario se desvían de los mismos, en
este caso, de forma positiva o negativa.
Para evaluar la calidad de los datos obtenidos, es posible rela-
cionar los mismos con parámetros que se pueden considerar
determinantes en la respuesta de la vegetación.
1...,121,122,123,124,125,126,127,128,129,130 132,133,134,135,136,137,138,139,140,141,...396
Powered by FlippingBook