IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 176

Santa Olalla de Cala (Huelva).
|
E. Touriño
Almendros de Sierra de María (Almería).
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
174
Estado fitosanitario de las masas forestales
El Programa de Cooperación Internacional para la Evaluación y
Seguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica en
los Bosques (PCI Bosques), iniciado en 1985, lleva a cabo de forma
anual el seguimiento a gran escala del estado de salud de los
bosques europeos, así como del conocimiento del impacto de los
principales agentes nocivos que intervienen en su evolución.
Un total de 30 países realizan evaluaciones con arreglo a méto-
dos normalizados, formando la plataforma para el intercambio
de conocimientos sobre el estado de salud del arbolado en los
sistemas forestales europeos. Hasta 2010 se venían midiendo
dos parámetros principales (defoliación y decoloración), y desde
2011 sólo se mide la defoliación por aportar mayor información
de interés.
La defoliación se entiende como la pérdida de hojas/acículas que
sufre un árbol en la parte de su copa evaluable, es decir, elimi-
nando la copa muerta (ramas y ramillos claramente muertos) y la
parte de la copa con ramas secas por poda natural o competen-
cia. De acuerdo con la normativa europea, se consideran las
siguientes clases de defoliación o daño:
Clase 0: Árboles sin daño (defoliación 0-10%).
Clase 1: Ligeramente dañados (defoliación 11-25%).
Clase 2: Moderadamente dañados (defoliación 26-60%).
Clase 3: Gravemente dañados (defoliación >60%).
Clase 4: Árbol seco o muerto (defoliación 100%).
En 2012 se detecta un suave decaimiento del estado general del
arbolado en Andalucía respecto a 2011, de forma que el 85%
de los árboles evaluados mostraron un aspecto saludable. En
cuanto a las coníferas, éstas sufren un leve aumento en el por-
centaje de los individuos dañados (1%), mientras que las
frondosas han sufrido un mayor aumento de casi un 8% res-
pecto a 2011.
Considerando las clases de defoliación, para los 2.136 árboles
evaluados (repartidos en 89 puntos de muestreo), se observa
un aumento en las clases 1, 2 y 3 respecto al año anterior. Por
ende, el número de individuos para la clase 0 disminuye con-
siderablemente (304 menos que en 2011), al igual que el de
árboles secos (12 individuos menos que en 2011).
Tajo de la Caina (Málaga).
Guía de los paisajes de pinsapar: Un recorrido a partir de las referencias históricas previas al siglo XXI.
|
J. González
1...,166,167,168,169,170,171,172,173,174,175 177,178,179,180,181,182,183,184,185,186,...396
Powered by FlippingBook