400016
400017
440020
440021
440022
440023
510001
510002
520017
520055
520000
520008
520001
520002
520003
520004
520005
520006
520007
610000
610001
610002
610004
610003
610005
610007
610008
610009
610010
610011
610012
610013
610014
610015
610016
610017
610018
610019
610020
710000
8
6
4
2
0
Valor umbral para aguas atlánticas
Valor umbral para aguas mediterráneas
P90 de clorifila a (µg/l)
*
Las barras correspondientes a las estaciones propuestas como referencia se identifican con el color azul (azul claro, referencia atlántica; azul oscuro,
referencia mediterránea).
En función del valor de P90, en combinación con el criterio de experto, se proponen las masas 520007 (Punta de Tarifa – Límite con la demarcación
mediterránea) como referencia atlántica y 610019 (Cabo de Gata) como referencia mediterránea.
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
230
Aguas costeras
Clorofila a
La clorofila a se analiza mediante el cálculo del percentil 90
(P90), para eliminar los datos aberrantes y esporádicos y sólo
observar la generalidad de la concentración de clorofila en una
masa de agua. Se han definido unos límites entre las categorías
Bueno y Peor que bueno: 3 mg/m
3
, para masas mediterráneas y
5 mg/m
3
, para masas atlánticas. La gráfica siguiente muestra el
valor del P90 acumulado entre 2000 y 2012 en el litoral andaluz.
Número de blooms
La gráfica adjunta muestra el número de veces que una masa
de agua ha presentado una cantidad de clorofila por encima
del umbral establecido. El número de blooms que se presenta
en la gráfica es el acumulado desde 2011 hasta la primavera de
2013. La especie responsable de ello ha variado pero frecuente-
mente ha sido una asociación de pequeñas algas flageladas o
bien diatomeas de los géneros
Leptocylindrus, Skeletonema,
Guinardia, Pseudo-nitzschia o Thalassiosira
.
Las masas de agua atlánticas son más susceptibles a este tipo
de eventos, especialmente el entorno de la Ría de Huelva y
el Guadalquivir.
Composición del fitoplancton
De forma general, las masas de agua costeras son bastante ho-
mogéneas en la composición del fitoplancton y las variaciones
estacionales en una misma masa de agua son tanto o más
amplias que las variaciones, dentro de la misma fecha, a lo
largo del litoral andaluz, pues las especies son muy cosmopo-
litas. El entorno de la Ría de Huelva es una salvedad a esta
regla. Las masas de agua de esta zona, incluyendo las de tran-
sición muy influidas por el mar, presentan de manera
recurrente una asociación de especies característica: las diato-
meas
Skeletonema costatum, Cerataulina pelagica, Guinardia
delicatula
y
Lithodesmium undulatum
. Estas especies no son
exclusivas de esta zona ni las únicas del área, pero sí forman
una asociación características de ella.
Los crecimientos más elevados de algas en el litoral han estado
compuestos por
Leptocylindrus minimus
(desde el Guadiana al
Guadalquivr),
L. danicus, Skeletonema costatum, Pseudo-nit-
zschia, Guinardia, Dactyliosolen
y
Chaetoceros
. Todas estas
especies son diatomeas.
Aguas de transición
Clorofila a
El valor umbral entre las categorías Bueno y Peor que bueno no
están aún definidos en las masas de agua andaluzas de tran-
sición. Se propone hacer una diferenciación en función de la
salinidad, es decir, en función del grado de influencia del agua
marina sobre la fluvial.
La DMA propone la siguiente clasificación de las masas de agua
según la salinidad: Dulces (0-0,5 g/l), oligohalinas (0,5-5 g/l),
mesohalinas (5 a 18 g/l), polihalinas (18 a 30 g/l), euhalinas
(30-40 g/l) e hipersalinas (>50 g/l).
Se propone asignar un valor umbral y una masa de referencia
para cada rango de salinidad. La masa de referencia propuesta se
ha escogido combinando dos elementos: que el P90 sea bajo y
que el índice LUSI también lo sea. Este índice ha sido propuesto
por los expertos nacionales para las masas de agua mediterrá-
neas y, posiblemente, se extienda a las atlánticas. Está basado en
el uso del suelo circundante a cada masa de agua y ha demostra-
do correlacionar con la clorofila, por lo que se estima de utilidad.