IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 234

400021
400020
400019
440026
440024
440033
440031
440030
440029
440034
440028
440027
510013
510026
510010
510011
510009
510015
510007
510008
510006
510014
510005
510025
510004
520012
520011
520016
520014
610029
610027
610028
610006
610036
610033
610035
610034
8
6
4
2
0
Número de blooms
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
0,3%
+ 0,6%
+ 0,1%
=
Suelo urbano
Suelo agrícola
Suelo industrial
LUSI
Código
400021
400020
520011
400019
610035
Nombre
Puerto de la Loja
Sanlúcar de Guadiana
Desembocadura del Guadalete 2
Marismas de Isla Cristina
Albufera de Cabo de Gata
Rango de salinidad
Oligohalinas
Mesohalinas
Polihalinas
Euhalinas
Hipersalinas
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
232
La modificación del LUSI para aguas de transición ha seguido los
principios de la modificación al LUSI inicial; se han asignado unos
coeficientes a cada uso del suelo, de manera que se maximice la
correlación entre este LUSI y P90 de clorofila y además no se tra-
baja con intervalos de porcentaje sino con los verdaderos
porcentajes de cada masa.
La expresión utilizada de LUSI es:
La gráfica de la página anterior presenta los valores de P90 de
clorofila de las masas de agua de transición, en un color depen-
diente de la salinidad de la masa, así como los valores de LUSI.
En función de ambos parámetros se han propuesto las masas
de referencia para cada intervalo de salinidad, que se presen-
tan en la tabla adjunta.
Número de blooms
La siguiente gráfica muestra el número de veces en los que se
ha detectado un pico de clorofila, desde 2011 a la actualidad. A
priori, se consideró que había un crecimiento de fitoplancton
cuando este pico superaba los 13 µg/l de clorofila. La masa que
en más ocasiones lo ha superado es la 510015, (oligohalina) y
510014 (mesohalina), ambas de la demarcación del Guadalqui-
vir. El entorno del Tinto y el Odiel también ha tenido de
manera recurrente crecimientos de algas, respecto a otras zo-
nas, y esos crecimientos han superado en ocasiones los 100 µg/l.
Se plantea como propuesta de trabajo redefinir el valor de 13 g/l
como límite para cuestionar si en efecto ha habido un verda-
dero bloom de algas. La propuesta pasa por establecer un
límite diferente (valor umbral entre Bueno y Peor que bueno)
para cada rango de salinidad, utilizando para ello la estación
que se ha propuesto de referencia en cada intervalo de salini-
dad. También se pretende buscar una métrica que realce no
sólo cuántas veces se pasa dicho límite sino en qué grado se
pasa. Es decir, que hay una doble línea de trabajo:
Establecer una métrica para controlar con qué recurrencia
se pasa ese límite.
Establecer una métrica para resaltar cuánto (en qué
magnitud) se pasa ese límite.
1...,224,225,226,227,228,229,230,231,232,233 235,236,237,238,239,240,241,242,243,244,...396
Powered by FlippingBook