Paro y Economía
SO
2
(t)
PM10 (t)
GEI (t CO
2
eq.)
COVNM (t)
CO (t)
NO
X
(t)
0
20
40
60
80
%100
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Total transporte
Tráfico rodado
250
225
200
175
150
125
100
Total ciudades
Ciudades mediano-pequeñas (10.000-30.000 hab)
Ciudades medias (30.000-50.000 hab)
Ciudades mediano-grandes (50.000-100.000 hab)
Grandes ciudades (más de 100.000 habs)
1991
1996
2000
2006
2011
Fuente:
Instituto Nacional de Estadística e Instituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía, 2013.
Índice 1991 = 100
Turismos/1.000 hab
473
435
437
434
452
Fuente:
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, 2013.
Ciudades
Grandes (más de 100.000 hab)
Mediano-grandes (50.000-100.000 hab)
Medias (30.000-50.000 hab)
Mediano-pequeñas (10.000-30.000 hab)
Total ciudades
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
240
Los contaminantes atmosféricos más destacados proceden, en
su mayoría, de fuentes emisoras móviles como el tráfico urba-
no: óxidos de nitrógeno (NOx), monóxidos de carbono (CO), y
compuestos orgánicos volátiles sin metano (COVNM). También,
aunque en menor medida, el tráfico urbano es fuente emisora
de óxidos de azufre y sustancias precursoras de ozono tropos-
férico, sin olvidar su considerable contribución a las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI).
Desde que en 2007 se produjese un punto de inflexión en el
fuerte incremento de la motorización, asociado al descenso
acusado de las matriculaciones de vehículos nuevos, las cifras
que se manejan en las ciudades de Andalucía muestran una
tendencia descendente a lo largo de estos últimos años, alcan-
zando los 452 turismos por cada mil habitantes. En 2011 apenas
ha habido cambios respecto a los valores alcanzados en 2010:
son las ciudades medias y las mediano-grandes las que han
visto elevado, levemente, el número de vehículos con respecto
al año anterior y las que mantienen, a su vez, un valor más
elevado del índice.
Al igual que sucede con la contaminación procedente del tráfi-
co y la movilidad, y sus repercusiones en la calidad del aire que
respiramos, la contaminación lumínica y acústica están ínti-
mamente relacionadas con el modo de vida urbano y, por
tanto, los hábitos y prácticas ciudadanas están en el origen y
son los que más inciden en ambas formas de contaminación.
En aplicación del Reglamento de Protección del Cielo Nocturno,
la Administración ambiental autonómica ha declarado áreas
oscuras (Zonas E1) todo el territorio no urbanizable ubicado
dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Esto supone un paso importante para la preservación de los
hábitats nocturnos y la calidad de sus cielos, siendo una ini-
ciativa pionera en España. Esta nueva zonificación viene a
unirse a la establecida en el Reglamento para la protección de
la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumíni-
ca y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia
energética de Andalucía (puntos de referencia –observatorios
de Sierra Nevada y de Calar Alto– áreas de protección de ambos
puntos de referencia –zonas de influencia Z1 y de influencia
adyacente Z2–).
Tal y como dispone el citado Reglamento, los ayuntamientos
tienen las competencias para determinar las áreas lumínicas
E2, E3 y E4. En este sentido, tienen la obligación de realizar la
zonificación de su término municipal y presentar un informe
de propuesta de zonificación antes del 14 de febrero de 2014.