IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 235

233
Composición del fitoplancton
La composición del fitoplancton en aguas de transición se
presta a pocas generalidades, pues la salinidad marca qué es-
pecies aparecen. En aguas dulces a mesohalinas suelen crecer
algas verdes cocales (
Scenedesmus, Pediastrum
), diatomeas
centrales silificadas (
Aulacoseira, Actinocyclus
) y euglenófitos
(
Euglena, Phacus
). El Guadalquivir es un claro exponente de
este tipo de aguas. Las aguas euhalinas son prácticamente
iguales a las puramente marinas, y suelen presentar diatomeas
delicadas (
Chaetoceros, Guinardia, Leptocylindrus
) y dinofla-
gelados (
Protoperidinium, Dinophysis
).
En masas polihalinas y euhalinas hay una mezcla de ambos
tipos de flora. No parece probable que existan verdaderamen-
te mezcladas en la masa de agua; más bien aparecen en la
misma masa pero deben de estar separadas entre sí. En masas
de transición en normal que el agua se presente en capas que
cabalgan una sobre otra (el agua dulce se mueve sobre la ma-
rina). El muestreo recoge de manera integrada toda la
diversidad de algas, pero muy probablemente estén segrega-
das en el espacio, cada una confinada a la capa que le
corresponde según su procedencia (río o mar).
Los crecimientos de algas han estado caracterizado por unas
pocas especies. En el Guadalquivir y el Guadalete, las mayores
proliferaciones han sido de
Euglena pisciformis
. El entorno del
Tinto, a la altura de San Juan del Puerto y Moguer ha tenido
crecimientos de pequeñas algas cocales del género
Nanno-
chloris
. Ha sido, en general, característico del Tinto el
desarrollo de
Nannochloris
en combinación con la
diatomea
Thalassiosira weissflogii, Skeletonema costatum
y
Lithodes-
mium undulatum
. Estas dos últimas han caracterizado el
fitoplancton de la ría de Huelva (Odiel hasta Gibraleón, Canal
del Padre Santo, Marismas del Burro), junto otras diatomeas
como
Pseudo-nizschia
, otras especies de
Thalassiosira o Lep-
tocylindrus danicus
.
Por otra parte, las aguas hipersalinas en Andalucía corres-
ponden a humedales costeros almerienses no conectados
superficialmente con el mar, por lo que la flora no es en ab-
soluto parecida a la marina planctónica sino característica de
ambientes continentales.
E. Touriño
1...,225,226,227,228,229,230,231,232,233,234 236,237,238,239,240,241,242,243,244,245,...396
Powered by FlippingBook