Inicio / Aulas / Pepe Espaliú
PEPE ESPALIú
Córdoba, 1955
Córdoba, 1993
ZOOM


Pepe Espaliú
  • Biografía
  • La obra
  • Tags

La escultura, el dibujo o la performance fueron algunos de los procedimientos a los que recurrió Pepe Espaliú que en los años 80 contribuyó a renovar, junto a otros creadores andaluces, el arte español.

Sus años de infancia y primera formación transcurrieron en Francia. Posteriormente, se instaló en Sevilla, donde fundó con Guillermo Paneque y Rafael Agredano la revista Figura. Su primera exposición individual la realizó en 1987, en la Galería La Máquina Española.

En muchos de sus trabajos Espaliú plantea una reflexión en torno a la identidad, creando para ello un complejo corpus simbólico en el que podemos encontrar influencias del surrealismo, de artistas como Francis Picabia e incluso del arte africano.

En el tramo final de su carrera, su obra está marcada por su dolor como enfermo de SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y por su firme compromiso para denunciar la exclusión que padecían las personas afectadas por esta enfermedad. Quizás el proyecto más conocido de esta etapa es Carrying, una sobrecogedora performance, realizada tanto en San Sebastián como en Madrid, que tuvo una gran repercusión pública. En ella, Espaliú era transportado por una cadena humana organizada por parejas que hacían una silla con sus brazos para que el artista, que iba descalzo (reflejo de su vulnerabilidad), no tocara el suelo.

En la década de los ochenta del siglo XX el virus del SIDA se extendió de modo alarmante, asociándose tanto al consumo de drogas como a las prácticas homosexuales, por lo que aquellos que lo contrajeron no sólo sufrieron los efectos devastadores de esta enfermedad sino también una fuerte marginación social.

 La obra artística de Pepe Espaliú está marcada por la reivindicación de su identidad homosexual y, ya en su tramo final, por su dolor como enfermo de SIDA y su firme compromiso para denunciar la exclusión que padecían las personas afectadas por esta enfermedad. Un ejemplo de esto es su proyecto Carrying que incluyó dibujos, esculturas y una sobrecogedora performance que tuvo gran repercusión social. En ella, Espaliú fue transportado por las calles de Madrid y San Sebastián por una cadena humana organizada por parejas que hacían una silla con sus brazos para que el artista, que iba descalzo (reflejo de su vulnerabilidad), no tocara el suelo.

 


Descripción

La escultura tiene la apariencia de uno de esos palanquines que se utilizaban antiguamente para transportar a una persona sentada (normalmente, alguien importante o desvalido). En este caso, la parte superior del palanquín, que es de color negro, lejos de dejar espacio para que se introduzca y salga una persona, está herméticamente cerrada. Tanto esta pieza como el proyecto del que forma parte se articulan en torno a la idea de transportar, con todas sus connotaciones, incluyendo el hecho de que el propio Espaliú era (trans)portador del VIH.

 


Relación

El negro absoluto del palanquín evoca el vacío, la ausencia. Sus formas duras y cerradas pero proporcionales al cuerpo nos traen a la mente un ataúd. Pensamos entonces en la enfermedad terminal de Espaliú, en la dependencia de su cuerpo que necesitaba de la ayuda de los demás para moverse, en su desesperanza por la certeza de un inminente final trágico. No se debe olvidar que el SIDA, en los primeros momentos de su propagación, cuando aún no se sabía con exactitud cómo se contagiaba, generó un fuerte rechazo social e incluso muchas personas evitaban el contacto físico con quienes padecían esta enfermedad. El cierre hermético del palanquín nos recuerda este aislamiento.

 


Reflexión

La contundencia de la forma se revela tremendamente trágica, es un terrible grito ahogado. Lo absurdo del objeto, su inutilidad, es tanto una metáfora del sinsentido de su situación como una reivindicación política (pues su forma cerrada denuncia el aislamiento social  que sufrían –y que, en cierta medida, siguen sufriendo- los enfermos de SIDA).

 El ocultamiento se hace doble. Desde dentro hacia fuera por el dolor contenido de la enfermedad y la proximidad de la muerte. Desde fuera hacia dentro por una sociedad hipócrita e insolidaria que niega la compasión y se desentiende del problema, pues lo ve como algo que sólo afecta a sectores de la población considerados marginales. De este modo, Pepe Espaliú nos habla sí mismo, de sus miedos más íntimos y dolorosos, de su identidad, pero también de las servidumbres, miserias y contradicciones de la sociedad y de la época en la que vivía.

 

CONTENIDOS EDUCATIVOS Dependencia · Identidad · Marginación · Muerte · Política
CONTEXTO HISTORICO años 80
MOVIMIENTOS, ARTISTAS surrealismo
PROCEDIMIENTO ARTISTICO Escultura · performance


top