El grupo de cámara de la Orquesta Joven de Andalucía, con Julia Oliva Rodriguez como narradora y bajo la dirección de Alejandro Muñoz Aguilar, ambos profesores del Programa Andaluz Para Jóvenes Intérpretes (en canto y violín respectivamente), interpretaron el 11 de noviembre de 2016 en el Teatro del Títere La Tía Norica de Cádiz, en el marco del Festival de Música Española de Cádiz, la peculiar "Historia de un Soldado" de I. Stravinsky. La cita fue a las 19h00, y los componentes de nuestro grupo de cámara eran:
Director Alejandro Muñoz
Narradora Julia Oliva
Grupo de Cámara de la Orquesta Joven de Andalucía
Germán L. Martínez - Clarinete
María García - Fagot
Andrés Ruiz - Trompeta
Alejandro Ruiz - Trombón
David Cano - Percusión
Julia Pareja - Violín
David Romero - Contrabajo
PROGRAMA
I. STRAVINSKI (1882-1971). La historia de un soldado (1918)
I
Introducción: Marche du soldat
Escena primera: Petits airs au bord du ruisseau
Escena segunda: Pastorale
Petits airs au bord du ruisseau (reprise)
Escena tercera: Petits airs au bord du ruisseau (reprise)
II
Marche du soldat (reprise)
Marche Royale
Petit concert
Trois danses: 1.Tango / 2.Valse / 3.Ragtime.
Danse du Diable
Petit Choral
Couplets du Diable
Grand Choral
Marche triomphale du Diable
Texto original en francés: Charles Ferdinand Ramuz
Versión castellana: Luis García Montero
Un joven soldado intercambia su violín por un libro en el que se detallan los cambios económicos del futuro. Así comienza la historia: el resto es una celebración del ingenio y el humor de Stravinsky en un cuento folclórico de su nativa Rusia, al que hace moverse a ritmo vals, ragtime o tango. Su violín mantiene un rasposo tono rural y el clarinete gorgojea como un pájaro comentando la acción escénica. Concebida como una obra para ser “leída, interpretada y danzada”, la Historia del Soldado es, se tome en el apartado que se quiera, una obra totalmente sui generis dentro de la música del siglo XX, desde su uso del material folclórico, a su astuto humor animado por un cierto cinismo. Ya sea en sus versión de ballet como en la de suite de cámara con narrador, una pieza única.
I. STRAVINSKI (1882-1971). La historia de un soldado (1918)
I
Introducción: Marche du soldat
Escena primera: Petits airs au bord du ruisseau
Escena segunda: Pastorale
Petits airs au bord du ruisseau (reprise)
Escena tercera: Petits airs au bord du ruisseau (reprise)
II
Marche du soldat (reprise)
Marche Royale
Petit concert
Trois danses: 1.Tango / 2.Valse / 3.Ragtime.
Danse du Diable
Petit Choral
Couplets du Diable
Grand Choral
Marche triomphale du Diable
Texto original en francés: Charles Ferdinand Ramuz
Versión castellana: Luis García Montero
Un joven soldado intercambia su violín por un libro en el que se detallan los cambios económicos del futuro. Así comienza la historia: el resto es una celebración del ingenio y el humor de Stravinsky en un cuento folclórico de su nativa Rusia, al que hace moverse a ritmo vals, ragtime o tango. Su violín mantiene un rasposo tono rural y el clarinete gorgojea como un pájaro comentando la acción escénica. Concebida como una obra para ser “leída, interpretada y danzada”, la Historia del Soldado es, se tome en el apartado que se quiera, una obra totalmente sui generis dentro de la música del siglo XX, desde su uso del material folclórico, a su astuto humor animado por un cierto cinismo. Ya sea en sus versión de ballet como en la de suite de cámara con narrador, una pieza única.
Germán L. Martínez - Clarinete
María García - Fagot
Andrés Ruiz - Trompeta
Alejandro Ruiz - Trombón
David Cano - Percusión
Julia Pareja - Violín
David Romero - Contrabajo
Alejandro Muñoz - Director
Julia Oliva - Narradora
11 noviembre 2016 - Teatro del títere La Tía Norica (Cádiz)