AV41 digital - page 6

antena
El latido de
los ríos y su
repercusión
en la
biodiversidad
Olga Conde Campos
Gabinete de Educación Ambiental,
Ayuntamiento de Zaragoza
Zaragoza se encuentra ubicada en un
territorio árido en cuyo paisaje predo-
minan los tonos ocres y grises y tiene
el privilegio de contar con tres ríos y
un canal (el Ebro, el Gállego, el Hue-
va y el Canal Imperial de Aragón) que
constituyen un oasis de verdor en me-
dio de la aridez.
Los programas educativos en torno a los
espacios fluviales de la ciudad han sido
siempre uno de los ejes claves impulsados
desde el Ayuntamiento de Zaragoza. Desde
que en1984 se iniciaran los programas edu-
cativos en el río Gállego o en el Galacho de
Juslibol, todos los años se ofrecen, desde
el Gabinete de Educación Ambiental, dife-
rentes modalidades formativas tanto para
la población escolar como para el profeso-
rado y el público en general. Son, por tanto,
casi 30 años de experiencia educativa de la
que podemos obtener algunas reflexiones.
La necesidad de educar sobre la
importancia de los caudales y su
regulación
Es habitual que cuando se habla de la
biodiversidad de los cursos fluviales o se
realizan visitas a los ríos se haga hincapié
en los temas de la flora y fauna, especies
existentes y cantidad de las mismas. Sin
embargo, se suele dejar en segundo pla-
no la reflexión sobre la relación entre los
caudales circulantes y su influencia en la
biodiversidad.
En esta línea, es interesante la aportación
realizada por Narcis Prat que compara el
hidrograma que refleja los m
3
/s que lleva
un río a lo largo del año con el electrocar-
diograma de una persona (que indica los
latidos del corazón). Según Prat, el latido
natural de los ríos es la esencia de su per-
sonalidad; cada río tiene su latido propio y
cambiarlo significa modificar totalmente su
flora y fauna. En la actualidad, los ríos están
totalmente regulados y su corazón late al
ritmo que marcan los intereses económicos
diversos. Devolver el latido natural al río,
con sus máximos y mínimos, es fundamen-
tal para su biodiversidad.
Comparar los hidrogramas de los ríos a lo
largo de los años y su relación con el estado
del río en nuestra localidad y su biodiversi-
dad es un ejercicio de reflexión importante
para realizar desde la educación ambiental.
La reflexión sobre las intervencio-
nes realizadas en las riberas y su
repercusión en la biodiversidad
En pocos programas de educación am-
biental sobre ríos se reflexiona sobre las
numerosas actuaciones realizadas en ellos
en los últimos años. Bajo la denomina-
ción de “proyecto de restauración fluvial”
o “parque fluvial” se han realizado un gran
número de intervenciones en los ríos que, si
bien han supuesto un acercamiento del ciu-
dadano que utiliza los paseos habilitados
en sus orillas para realizar múltiples activi-
dades, no siempre ha supuesto la mejora
del ecosistema fluvial. Sin embargo, desde
la educación ambiental, en mi opinión, no
estamos aportando elementos de reflexión
que permitan tener criterios razonados para
valorar las intervenciones realizadas. En
muchas ocasiones un parque bien urba-
nizado con escolleras en las orillas o con
azudes para generar una lámina estable,
gozan del apoyo de la población que ca-
rece de la formación necesaria para juzgar
las repercusiones para el río de dichas in-
tervenciones. Sería importante favorecer
la reflexión en torno a estas actuaciones
locales que forman parte de nuestra vida
cotidiana para ver en qué medida están
contribuyendo a la mejora del ecosistema
fluvial y si están siguiendo los criterios esta-
blecidos en la Directiva Marco del Agua de
la Unión Europea y en la Estrategia Nacio-
nal de Restauración de Ríos aprobada por
el anterior Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino.
Teniendo estas reflexiones como línea
orientadora, el programa educativo escolar
del Gabinete de Educación Ambiental del
Ayuntamiento de Zaragoza invita a participar
al profesorado y al alumnado en diferentes
actividades. Dichos programas suelen con-
tar con la colaboración de la universidad,
la Fundación Nueva Cultura del Agua, ONG
locales y diferentes instituciones en función
de la temática tratada.
1. Programas de curso escolar.
Constan de un curso de formación del pro-
fesorado, que tiene como objetivo aportar
información relevante (no siempre reflejada
en los libros de texto) relacionada con el
conocimiento científico y la realidad social
y ambiental en torno a los ríos y el agua; y
de varias reuniones a lo largo del año para
compartir los resultados de su aplicación
en el aula. Dichos cursos están homologa-
dos por el Departamento de Educación del
Gobierno de Aragón.
2. Salidas de un día a los espacios
fluviales urbanos.
Con una sesión previa con el profesorado,
orientada a comentar los objetivos y a pro-
porcionar el material de apoyo.
3. Puesta en común del trabajo reali-
zado y extensión a la ciudad.
Habitualmente se suele realizar coincidien-
do con el Día Mundial del Agua o al final del
cuso escolar.
4. Blog jóvenes y ríos.
Este blog constituye un espacio de co-
municación entre los centros escolares
implicados.
1.
2.
3.
4.
/76737539@N08
5.
6
septiembre 2013
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...20
Powered by FlippingBook