Generación del Sistema de Información sobre patrimonio natural de Andalucía (SIPNA)
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
SIOSE 2005-alterado
Zonas que eran distintas en 2005 respecto 2009
SIOSE 2009
HIC_XX
XX
HIC_XX
XX
HIC_XX
XX
Armonización
Geométrica y temática
Det. Autom.
Incoherencias
Fotointerpretación
Incoherencias
SIPNA
Sincronización temática
× 78
Formaciones Adehesadas
Datos Inventario Forestal
Datos VEGE10
SIGPAC Usos
+ Propiedad
Límites Patrimoniales y Administrativos
Datos Ordenación-restauración Forestal
Otras Otras Otras
× 7
Información que se
sincroniza temáticamente
Inventarios ajenos que sólo se
armonizan geométricamente
WMS
GIS Forestal
Medio Ambiente en Andalucía
134
A continuación se detallan las fases de trabajo que se han de-
sarrollado o se están desarrollando en estos momentos.
Análisis de la metodología
Esta fase comprende la revisión metodológica y de modelo de
datos, actualización de la guía técnica y la generación de he-
rramientas. En el diseño del modelo de datos se ha tratado de
mantener un equilibrio entre flexibilidad y facilidad de uso,
compartiendo determinadas cualidades de los modelos de da-
tos orientados a objetos, pero evitando la complejidad en la
explotación de los mismos. Concretamente, se han establecido
varios niveles -o escalas- para la información. En primer lugar,
la información más detallada, sin referencia geométrica, refe-
rida a coberturas. Cada cobertura puede tener uno o varios
usos y/o atributos, con lo que se afina las diferencias entre
usos y coberturas. El polígono (única unidad con entidad
geométrica), puede contener una o más coberturas, que entre
todas deben sumar el 100% de su superficie.
Por último, se establece un nivel que relaciona distintos polí-
gonos entre sí (suprauso), orientado a la incorporación de
información no proveniente de fotointerpretación, pero que
puede ser de mucha utilidad a la hora de fijar criterios de
agregación para el cambio de escala o para las funcionalidades
de la base cartográfica como apoyo a las labores de gestión. El
acceso a estos datos de forma organizada, ya sea para su lec-
tura o para su modificación, debe hacerse a través de una
interfaz específica, manteniéndose siempre la posibilidad de
ejecutar explotaciones automáticas cuyos resultados puedan
ser difundidos a través de servicios interoperables estándar.
Integración de distintas fuentes
de información
Se realiza un proceso de armonización geométrica jerarquizada
entre el elenco de cartografías útiles para la gestión territorial,
al menos en el ámbito medioambiental, entre ellas la de Há-
bitats de Interés Comunitario, algunas bases de referencia
útiles para el medio ambiente urbano, los datos de vegetación,
las dehesas, etc.
Una vez ejecutada la armonización geométrica, se detectarán
las posibles incoherencias entre las distintas bases de referen-
cia, jerarquizándolas en una escala que irá desde las simples
imprecisiones a las incompatibilidades más manifiestas.
Este listado jerarquizado servirá como base para una labor de
fotointerpretación y corrección de errores. La base de referencia
resultante se someterá a un control de calidad que quedará
reflejado en la cartografía como un índice de fiabilidad.
Puesta en explotación
Una vez creado el sistema de información se realizarán una
series de explotaciones que han de materializarse en servi-
cios interoperables, que deberán formar parte de diversas
herramientas de difusión como las del proyecto conocido
como “SIG Forestal”, herramienta en desarrollo que busca
unificar en un solo sistema los distintos procesos de gestión
forestal llevados a cabo por la Consejería de Agricultura, Pesca
y Medio Ambiente.