IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 137

Terrenos agrícolas con sierras granadinas al fondo.
|
E. Murcia
135
Proceso de actualización
El programa de actualización implica dos procesos, uno periódi-
co, basado en la detección de cambios por teledetección, y otro
continuo en el tiempo, basado en la gestión del territorio.
Detección de zonas de cambio por teledetección.
Periódica-
mente se lleva a cabo un desarrollo metodológico basado en
procedimientos de teledetección de cambios, en los que se com-
paran las imágenes SPOT con dos años de diferencia, y otro basado
en comparación de inventarios como los de balsas o el SIGPAC.
En el momento actual la detección de zonas de cambio por
técnicas de teledetección se realiza partiendo de las coberturas
de imágenes SPOT-5 de los años 2009 y 2011, tanto multiespec-
trales (XS) como pancromáticas (Pan), procedentes del Plan
Nacional de Teledetección y corregidas geométricamente.
La metodología desarrollada se centra en la detección de cam-
bios tanto de “tipo” de cobertura como de “forma y textura”
de la misma. El fundamento metodológico es la definición de
un cambio como una diferencia entre las dos imágenes. Este
principio funciona de forma óptima en zonas forestales, siem-
pre que las imágenes correspondan aproximadamente a la
misma época del año.
De forma paralela se realiza una comparación de cartografías
temáticas compatibles de años similares a los de referencia (SI-
GPAC 09-11, Catálogos, etc.), para detectar diferencias
importantes en geometría o temática. Estas diferencias podrán
ser trasladadas en ocasiones de forma automática y, en otras
deberán ser supervisadas por un fotointérprete.
El procedimiento de detección de cambios se efectuará de forma
independiente para zonas mayoritariamente agrícolas y para
aquellas que sean eminentemente forestales, puesto que los
parámetros a tener en cuenta para detectar la existencia de un
cambio en uno u otro entorno han resultado ser muy diferentes.
En las zonas urbanas, más dinámicas que las agrícolas o
forestales, se presentan cambios en los usos del suelo aparen-
temente sutiles pero de mucha importancia temática, por lo
que tanto el trabajo de detección como el de fotointerpretación
de los cambios se realizarán en este entorno de forma comple-
tamente manual.
Detección de zonas de cambio u errores por proceso de ges-
tión.
A través de las herramientas de visualización de la
cartografía se crearán protocolos y procesos que permitirán lo-
calizar las incidencias detectadas en los procesos para los que
se utilice el Sistema de Información sobre Patrimonio Natural,
consiguiéndose así la sincronización con los distintos procedi-
mientos de gestión que se desarrollan en la administración
autonómica (subvenciones, autorizaciones, etc.). A la reduc-
ción de costes de fotointerpretación conseguida por la
detección de errores por parte de los diferentes centros di-
rectivos, hay que añadir el beneficio en términos de
eficiencia, ya que se aumenta la fiabilidad del dato y su uti-
lidad para el ciudadano.
Digitalización/edición de los polígonos de cambio u incidencias.
El proceso de fotointerpretación de los cambios y mejoras
se realizará siguiendo los polígonos de cambio o erróneos
anteriormente detectados. No será necesario exigir al fotoin-
térprete un ajuste geométrico perfecto, ya que con posterioridad
se ejecutará un proceso de armonización geométrica para que
las líneas concuerden, asegurándose con este procedimiento
que no aparecerán micropolígonos no deseados.
Control de calidad.
En esta fase se implementará un procedi-
miento de control estadístico de polígonos reinterpretados, de
manera que pueda objetivarse el nivel de error en una muestra
representativa. Asimismo, se realizará un bandeo aleatorio so-
bre el territorio en busca de alteraciones que no hayan sido
localizadas en la fase de detección de zonas de cambio.
1...,127,128,129,130,131,132,133,134,135,136 138,139,140,141,142,143,144,145,146,147,...396
Powered by FlippingBook