Cordillera nevada con rocas y vegetación baja.

El Plan de recuperación y conservación de especies de altas cumbres es aprobado por Acuerdo de 13 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno. Establece medidas de protección para 56 especies de flora y cinco de fauna invertebrada, siendo éstas, en su mayoría, exclusivas de las Sierras Béticas de Andalucía, especialmente de Sierra.

El Plan de Recuperación y Conservación de Altas Cumbres es el agente orientador de los trabajos para alcanzar o mantener un adecuado estado de conservación de las especies objeto del mismo y para ello establece la Finalidad y Objetivos Generales, el Ámbito de Aplicación y las Medidas de Conservación. Sin embargo, la extensión y el grado de definición que exige el desarrollo de estos apartados del Plan hace necesaria la elaboración del Programa de Actuación de Especies de Altas Cumbres (2015-2019), que recoge, con el suficiente nivel de detalle.

La flora vascular silvestre andaluza está compuesta por más de 4.000 taxones, muchos de los cuales tienen una distribución exclusiva en Andalucía o son taxones relícticos, con distribuciones de óptimos árticos, árticoalpinos, circumboreales, atlánticos, pónticos, norteafricanos, etc. En consecuencia, componen un conjunto florístico con un elevado porcentaje de elementos considerados raros o muy raros, que conforme aumenta en cota altitudinal incrementa en rareza y predominio de especies emparentadas con otras propias de latitudes superiores.

La flora típica de altas cumbres de las sierras Béticas incluye comunidades vegetales que ocupan los pisos bioclimáticos oro y crioromediterráneo. Está dominada por especies de porte almohadillado o rastrero y por herbáceas efímeras, bien adaptadas a unas condiciones muy estrictas caracterizadas por fuertes oscilaciones climáticas, con episodios de sequía, largos periodos con bajas temperaturas, nieve, fuertes vientos, etc. Estas condiciones extremas y el aislamiento entre poblaciones han propiciado un alto grado de endemicidad en las áreas que ocupan.

Algo parecido ha ocurrido con las especies de fauna que habitan estos ecosistemas, especialmente con el grupo de los invertebrados, cuya menor capacidad de desplazamiento ha favorecido también la aparición de endemismos por efectos de asilamiento. En términos generales, tanto los taxones de la flora como los de la fauna de altas cumbres se encuentran en estados de conservación críticos debidos al alto grado de especialización y a la fragmentación de sus poblaciones.

A los factores de fragilidad intrínsecos propios de su endemicidad y aislamiento, se añaden ahora nuevas amenazas asociadas a los efectos del calentamiento global en los hábitats y ecosistemas de alta montaña. Estas nuevas amenazas resultan ya, hoy en día, fundamentales en el diagnóstico y seguimiento del estado de conservación de las especies características de las zonas de altas cumbres en Andalucía, cuya viabilidad a medio y largo plazo depende en gran medida de su capacidad de adaptación a los procesos de cambio en sus condiciones ambientales.

Las especies incluidas en el Plan tienen características ecológicas y amenazas muy parecidas como resultado de compartir un hábitat común. Las actuaciones para la conservación de sus poblaciones son, consecuentemente, muy similares. El modelo de gestión más acertado se basa en el desarrollo de medidas a nivel de grupo e, incluso, a nivel de hábitat y ecosistema.

El objetivo principal del Plan son las especies amenazadas, pero gracias a la gestión en conjunto de sus ecosistemas, se benefician todas las especies propias del hábitat.

La Comunidad Autónoma de Andalucía, a través del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y uso sostenible de la flora y fauna silvestre y sus hábitats, actualiza el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas aprobado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, y cataloga a las especies amenazadas incluidas en el presente Plan de la siguiente forma.

Especies amenazadas incluídas
Taxón Nombre común Categoría de amenaza
Taxón Nombre común Categoría de amenaza
Tanacetum funkii ex Willk. Sch. Bip. Ex Willk. - Extinta
Viola biflora L. - Extinta
Alchemilla fontqueri Rothm. - En peligro de extinción
Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis (Heywood) Galiano & Rivas Martínez. Aguileña de Cazorla En peligro de extinción 
Arenaria nevadensis Boiss & Reut. - En peligro de extinción
Artemisia granatensis Boiss Manzanilla de Sierra Nevada En peligro de extinción
Astragalus tremolsianus Pau. - En peligro de extinción
Atropa baetica Willk. Tabaco gordo En peligro de extinción
Castrilanthemum debeauxii (Degen, Hervier & É. Rev.) R. Vogt & C. Oberprieler. - En peligro de extinción
Centaurea kunkelii García Jacas. - En peligro de extinción
Coronopus navasii Pau. - En peligro de extinción
Crepis granatensis (Willk.) Blanca & Cueto. - En peligro de extinción
Erigeron frigidus Boiss. - En peligro de extinción
Erodium astragaloides Boiss. & Reut. - En peligro de extinción
Erodium rupicola Boiss. Alfilerillos, relojicos En peligro de extinción
Euonymus latifolius (L.) Miller. - En peligro de extinción
Geranium cazorlense Heywood. Geranio de Cazorla En peligro de extinción
Hieracium texedense Pau. - En peligro de extinción
Jurinea fontqueri Cuatrec. - En peligro de extinción
Laserpitium longiradium Boiss. - En peligro de extinción
Lithodora nitida (Ern) R. Fern. (=Glandora nitida (Ern) D. C. Thomas) Viniebla azul En peligro de extinción
Moehringia fontqueri Pau. - En peligro de extinción
Moehringia intricata subsp. tejedensis (Willk.) J. M. Monts. - En peligro de extinción
Narcissus longispathus Pugsley. Narciso En peligro de extinción
Narcissus nevadensis Pugsley. Narciso de Sierra Nevada En peligro de extinción
Odontites viscosus (L.) Clairv. subsp. granatensis (Boiss.) Bolliger (=O. granatensis Boiss.). - En peligro de extinción
Papaver lapeyrousianum Guterm. - En peligro de extinción
Salix hastata L. (=Salix hastata subsp. sierrae-nevadae Rech. Fil.) - En peligro de extinción
Senecio elodes Boiss. (=Tephroseris elodes Boiss.) Zuzonral En peligro de extinción
Seseli intricatum Boiss. - En peligro de extinción
Solenanthus reverchonii Degen (=Cynoglossum reverchonii (Degen) Greuter & Burdet) - En peligro de extinción
Artemisia alba subsp. nevadensis Lam. - Vulnerable
Artemisia umbelliformis Lam. - Vulnerable
Betula pendula subsp. fontqueri (Rothm.) G.Moreno & Peinado. Aliso, abedul Vulnerable
Campanula lusitanica L. subsp. specularioides (=Campanula specularioides Coss.) - Vulnerable
Centaurea gadorensis Blanca. - Vulnerable
Delphinium fissum subsp. sordidum (Cuatrec.) Amich, Rico & Sánchez.  Espuela de caballero Vulnerable
Erodium cazorlanum Heywood  Alfilerillos, relojicos Vulnerable
Eryngium grosii Font Quer.  Bonetero de Cazorla Vulnerable
Gypsophila montserratii Fern. Casas. - Vulnerable
Hippocrepis prostrata Boiss. - Vulnerable
Hormathophylla baetica P. Küpfer. - Vulnerable
Iberis carnosa subsp. embergeri (Serve) Moreno. - Vulnerable
Rhodanthemum arundanum (Boiss.) B. H. Wilcox et al. (=Leucanthemum arundanum (Boiss.) Cuatrec.) - Vulnerable
Linaria glacialis Boiss. - Vulnerable
Neottia nidus-avis (L.) Rich. - Vulnerable
Pinguicula nevadensis (Lindb.) Casper. - Vulnerable
Polycarpon polycarpoides subsp. herniarioides (Ball) Maire & Weiller. - Vulnerable
Quercus faginea subsp. alpestris (Boiss.) Maire. - Vulnerable
Rhamnus alpinus L. subsp. Alpinus. - Vulnerable
Rhamnus catharticus L. - Vulnerable
Silene fernandezii Jeanm. - Vulnerable
Sparganium angustifolium Michx. - Vulnerable
Trisetum antoni-josephii Font Quer & Muñoz Med. - Vulnerable
Veronica tenuifolia subsp. fontqueri (Pau) M.M. Mart. Ort. & E. Rico. - Vulnerable
Viola cazorlensis Gand. Violeta de Cazorla Vulnerable

Especies de fauna recogidas por el Plan se incluyen 5 especies de insectos: tres lepidópteros (licénidos), un ortóptero (bradipórido) y un himenóptero (formícido).

Inventario de árboles singulares por provincias
Nomenclatura Nombre común Categoría de amenaza
Agriades zullichi Hemming Mariposa del Puerto del Lobo En peligro de extinción
Polyommatus golgus Hübner Niña de Sierra Nevada En peligro de extinción
Agrodiaetus violetae Gómez-Bustillo, Expósito y Martínez Mariposa Vulnerable
Baetica ustulata Rambur Chicharra de montaña Vulnerable
Rossomyrmex minuchae Tinaut Hormiga Vulnerable

Salix hastata subsp. sierrae-nevadae y Papaver lapeyrousianum Guterm

Las Sierras Béticas de Andalucía albergan una gran riqueza florística y un elevado número de especies endémicas, tal es así que el macizo de Sierra Nevada, en particular, está reconocido por la comunidad científica como un punto caliente (hotspot) a nivel global para los procesos de especiación. De hecho, Sierra Nevada constituye la zona con la mayor diversidad vegetal de la región Mediterránea occidental y con mayor número de plantas amenazadas de la Península Ibérica. Las 2.100 plantas vasculares catalogadas hasta el momento suponen casi el 30% de la flora de la España peninsular, de ellas, casi un 7% se encuentran amenazadas. Destacan los endemismos exclusivos nevadenses, con más de 80 plantas vasculares y 150 especies de fauna, así como un alto número de taxones relícticos.

El conjunto de especies incluidas en el presente Plan es relativamente amplio y su estado de conservación es variable, encontrándose situaciones extremas como la de Salix hastata subsp. sierrae-nevadae con un tamaño poblacional inferior a los 40 individuos; o como Solenanthus reverchonii con una sola localidad y un número de individuos reproductores inferior a 70. Sin embargo, en todos los casos se ha constatado la existencia de factores de amenaza (de origen antrópico y natural) que inciden en todas estas especies de un modo generalizado.

El Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas incluye entre las especies de flora extintas, dos que pertenecen al grupo que habita en las altas cumbres de Andalucía: Tanacetum funkii y Viola biflora. La primera debe ser endémica de Sierra Nevada y nada se sabe desde que fue descrita en 1848; su identidad taxonómica es incierta por lo que requiere profundizar en su estudio. Viola biflora se encuentra en los Pirineos, montes vascos y Picos de Europa; en Sierra Nevada fue citada una sola vez en el siglo pasado, sin precisar ninguna localidad, y por el momento no se ha podido confirmar ni descartar su presencia.

Un buen número de especies se presentan en muy pocas localidades (menos de cinco). De ellas hay varias que sólo tienen una o dos poblaciones muy restringidas en el espacio (ej. Papaver lapeyrousianum, Sparganium angustifolium, S. torminalis).

Algunas son, además, endémicas, como Arenaria nevadensis, Erodium astragaloides, Salix hastata subsp. sierrae-nevadae, Tephroseris elodes, Jurinea fontqueri, Hieracium texedense, Astragalus temolsianus o Coronopus navasii. Artemisia granatensis, por ejemplo, aparece de forma muy dispersa por las altas cumbres de Sierra Nevada, de donde es endémica; sus núcleos conocidos ocupan, en total, una superficie aproximada de dos hectáreas.

Endemismos andaluces: todas las especies de fauna incluidas en el Plan son endemismos andaluces.

  • La mariposa Agriades zullichi, es una especie endémica de las cumbres de Sierra Nevada (desde los 2.380 m. hasta los 3.100 m) que cuenta con un número aproximado de treinta poblaciones. Aunque la tendencia reciente es estable se prevén retracciones importantes en el área distribución de su hábitat óptimo según los cambios pronosticados en el clima. Localmente se han constatado desapariciones de poblaciones ocasionadas por problemas de sobrepastoreo, de tránsito humano o como consecuencia de la implantación de infraestructuras.
  • La mariposa Polyommatus golgus está presente en Sierra Nevada y en zonas muy concretas de las Sierras del Nordeste de la provincia de Granada, mientras que la chicharra de montaña Baetica ustulata pertenece a un género monoespecífico que solamente aparece en Sierra Nevada. Ambas especies presentan una estrecha asociación a ambientes muy concretos y frágiles, de lo que se desprende que se trata de especies cuya viabilidad puede estar comprometida significativamente.
  • La mariposa Agrodiatus violetae es exclusiva de algunas serranías del sudeste ibérico, de la que se conocen dos subespecies: A. v. violetae y A. v. subbaeticus. La primera de ellas, la subespecie violetae, es exclusiva del sector occidental de la Sierra de la Almijara, ya en contacto con la Sierra de Tejeda, y ocupa una pequeña localidad situada en torno a los 1.500-1.600 m. La subespecie subbaeticus aparece en la Sierra de la Sagra y en algunos puntos situados en la periferia del Parque Natural de las Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. El estado de conservación de ambos taxones es diferente, ya que mientras la población de Almijara-Tejeda se encuentra extremadamente amenazada por su reducida extensión y aislamiento, en las poblaciones del nordeste de la provincia de Granada y del noroeste de la provincia de Jaén sus amenazas no revisten tanta gravedad.
  • La hormiga Rossomyrmex minuchae se distribuye por zonas puntuales de Sierra Nevada, Sierra de Gádor y en el límite entre las Sierras de Baza y Filabres. En Sierra Nevada el área de distribución de la especie podría estimarse en unas 1000 hectáreas y en 2007 presentaba 28 hormigueros. En esta Sierra se describen recientemente dos poblaciones más: una en la Loma del Mirador y la otra en las inmediaciones de la Loma de Enmedio. En Gádor, la distribución de la especie podría abarcar las 2.000 hectáreas y en 2007 se censaron 30 hormigueros. En la Sierra de los Filabres la población fue localizada en 2007, entonces contaba con 8 hormigueros y no se extendía por más de 1.000 metros cuadrados.

Son diversos los factores de amenaza que explican la situación actual de la flora y fauna de altas cumbres en Andalucía. En primer lugar es preciso reseñar, que aunque en la actualidad no se sabe a ciencia cierta de qué forma pueden afectar los cambios ambientales en el clima a los hábitats y ecosistemas de alta montaña de la Comunidad Autónoma, éste es uno de los principales factores que incidirá en la evolución de las especies contempladas por el presente Plan y que, incluso, puede conducir a su extinción en el medio y largo plazo.

Por otra parte, los factores de fragilidad intrínseca de origen natural (endemicidad y aislamiento) hacen que la flora y la fauna resulten más vulnerables a la presión humana. Se hace necesario, en este sentido, conocer bien los cuellos de botella en la biología reproductiva de las especies e identificar adecuadamente todos los riesgos y amenazas que existen para las biodiversidad de altas cumbres en un sentido amplio. 

Los principales impactos sobre el hábitat, difícilmente reversibles, que pueden ser considerados como amenaza para las altas cumbres andaluzas provienen de la pérdida directa de hábitat como consecuencia de la construcción de infraestructuras (vías de comunicación, apertura de pistas, urbanización de terrenos, compactación de suelos, etc.). A ello deben sumarse las modificaciones del régimen hídrico resultantes de la alteración de los cursos de agua, de un potencial exceso en captaciones y derivaciones, la impermeabilización de acequias o su entubado y la construcción de diques, que pueden tener consecuencias negativas a medio y largo plazo para ciertas especies de flora asociadas a ambientes húmedos. El impacto por estas causas es mayor cuando se trata de especies con reducida área de ocupación o de presencia o muy localizadas, pues la eliminación de una pequeña superficie o su afectación puede significar la pérdida de un considerable número de ejemplares o incluso de toda la población. Las balsas de alta montaña de la Sierra de Gádor o los borreguiles de Sierra Nevada son ejemplos de este tipo hábitats, de reducida extensión, que se evidencian especialmente vulnerables a la variación en los ciclos de humedad.

El efecto del sobrepastoreo del ganado doméstico y de los herbívoros silvestres (cabra montés, gamo, jabalí, etc.) sobre el medio, afecta tanto de manera directa (es decir, en impactos sobre los individuos de la especie amenazada) como indirecta (provocando cambios en el hábitat), a través de la alteración de la dinámicas ecológicas propias de los hábitats y ecosistemas de estas especies. El consumo por parte de estos herbívoros de plántulas y de órganos reproductores provoca una baja producción de semillas y un limitado reclutamiento, factores que condicionan de forma significativa su propagación eficaz y limita el renuevo intra-poblacional.

De forma indirecta los herbívoros alteran el medio cuando se encuentran con una densidad poblacional mayor a la capacidad de carga del hábitat, mediante el pisoteo y el aumento de nitrificación del suelo. El pisoteo produce el deterioro de muchos ejemplares de algunas de estas especies y el desplazamiento del sustrato puede llegar a enterrar ejemplares. El aumento de la nitrificación del suelo, como consecuencia del acúmulo de excrementos, puede acarrear una pérdida notable de la calidad del hábitat. La aparición en estos lugares de comunidades vegetales más nitrófilas se ha evidenciado como un factor limitante para la expansión de determinadas especies amenazadas.

A pesar de ello hay que tener en cuenta la gran importancia que tiene para los ecosistemas de montaña el pastoreo, que realizado de forma adecuada, esto es, no superando la capacidad de carga del ecosistema, favorece la modulación de los niveles de competencia inter-específica, lo que proporciona un aumento general de la diversidad vegetal del ecosistema.

Dadas las particulares adaptaciones ecofisiológicas de muchas de las especies del presente Plan, el cambio climático debe señalarse como otra fuente que amenaza con modificar parámetros ambientales (niveles de temperaturas y precipitación, ciclos de helada y deshielo, etc.) que caracterizan los hábitats de montaña y que, en buena medida, condicionan la presencia o abundancia de las especies del Plan. Por ello, los taxones más estrechamente ligados a ambientes húmedos o que poseen características autoecológicas ajustadas a condiciones climáticas particulares propias de la alta montaña, sufrirán en mayor medida sus efectos.

Erigeron frigidusActualmente esta práctica sigue teniendo un peso relevante dentro de los factores de amenaza. La recolección de plantas próximas a caminos, expuestas a un elevado tránsito de visitantes, ya sea para su uso ornamental u otros más tradicionales como los medicinales, son circunstancias muy a tener en cuenta en la conservación de la flora de altas cumbres.

Son factores no determinados por causas antrópicas que pueden representar amenazas per-se para el mantenimiento de las poblaciones conocidas de especies amenazadas.

Principalmente debe mencionarse la escasa plasticidad ecológica de la gran mayoría de ellas, la especificidad por hábitats concretos, el grado de extensión de hábitats disponibles (especialmente si determina o condiciona el número de individuos presentes) y los procesos de endogamia causados, bien por un número reducido de individuos o por aislamiento geográfico. Algunas especies tienen un reconocido carácter relíctico, una situación a la que se ha llegado por diferentes circunstancias. Constituyen poblaciones muy dispersas, con bajo número de ejemplares, lo que determina una elevada probabilidad de extinción frente a fluctuaciones demográficas naturales, cambios ambientales desfavorables o eventos de carácter impredecible, como pueden ser derrumbes, corrimientos de tierra, etc.

Finalmente, los incendios pueden suponer una otra fuente de amenaza para las especies con menor número de efectivos y limitaciones en sus tasas crecimiento y reproducción.

El ámbito del presente Plan se define como la totalidad del área de distribución actual de las especies objeto del mismo, así como aquellas áreas potenciales que sean consideradas necesarias para cumplir con los objetivos que se establecen por este Plan para la Comunidad Autónoma de Andalucía en las zonas montañosas con una cota superior a 1.500 metros del Sistema Bético, incluyendo los hábitats rupícolas y subrupícolas.

(Para acceder a la Leyenda, pulsar en el icono "+" situado arriba a la derecha).

Este mapa se ha elaborado a través Web Maps Service. 

El Plan de recuperación de especies de altas cumbres se lleva a cabo mediante su programa de actuación. El Programa de Actuación de Especies de Altas Cumbres 2015-2019, aprobado mediante la Orden de 20 de mayo de 2015, concreta en el tiempo y en el territorio las actuaciones necesarias para desarrollar las medidas previstas en el Plan.

Ver Programa de Actuación de Especies de Altas Cumbres (2015-2019). Descargar PDF (4,18 MB)

Resultados, año 2015
Taxón Nombre común Datos 2015
Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis (Heywood) Galiano & Rivas Martínez. Aguileña de Cazorla Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.43 Mb)
Arenaria nevadensis Boiss & Reut. - Ficha resumen del informe de 2015 (Pdf, 0.33 Mb)
Artemisia granatensis Boiss Manzanilla de Sierra Nevada Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.43 Mb)
Atropa baetica Willk. Tabaco gordo Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.43 Mb)
Coronopus navasii Pau. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.41 Mb)
Crepis granatensis (Willk.) Blanca & Cueto. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.46 Mb)
Erigeron frigidus Boiss. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.41 Mb)
Euonymus latifolius (L.) Miller. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.44 Mb)
Geranium cazorlense Heywood. Geranio de Cazorla Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.36 Mb)
Lithodora nitida (Ern) R. Fern. (=Glandora nitida (Ern) D. C. Thomas) Viniebla azul Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.43 Mb)
Artemisia alba subsp. nevadensis Lam. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.46 Mb)
Betula pendula subsp. fontqueri (Rothm.) G.Moreno & Peinado. Aliso, abedul Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.44 Mb)
Campanula lusitanica L.subsp. specularioides (Campanula specularioides Coss.) - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.39 Mb)
Delphinium fissum subsp. sordidum (Cuatrec.) Amich, Rico & Sánchez.  Espuela de caballero Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.36 Mb)
Erodium cazorlanum Heywood  Alfilerillos, relojicos Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.45 Mb)
Euonymus latifolius (L.) Miller. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.44  Mb)
Geranium cazorlense Heywood. Geranio de Cazorla Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.36  Mb)
Lithodora nitida (Ern) R. Fern. (=Glandora nitida (Ern) D. C. Thomas) Viniebla azul Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.43  Mb)
Gypsophila montserratii Fern. Casas. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.44  Mb)
Hippocrepis prostrata Boiss. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.4  Mb)
Hormathophylla baetica P. Küpfer. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.48  Mb)
Iberis carnosa subsp. embergeri (Serve) Moreno. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.43  Mb)
Linaria glacialis Boiss. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.37  Mb)
Moehringia fontqueri Pau. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.43  Mb)
Neottia nidus-avis (L.) Rich. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.39  Mb)
Odontites viscosus (L.) Clairv. subsp. granatensis (Boiss.) Bolliger (=O. granatensis Boiss.). - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.5  Mb)
Papaver lapeyrousianum Guterm. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.47  Mb)
Rhamnus alpinus L. subsp. Alpinus. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.48  Mb)
Rhodanthemum arundanum (Boiss.) B. H. Wilcox et al. (=Leucanthemum arundanum (Boiss.) Cuatrec.) - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.41  Mb)
Salix hastata L. (=Salix hastata subsp. sierrae-nevadae Rech. Fil.) - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.43  Mb)
Silene fernandezii Jeanm. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.43  Mb)
Solenanthus reverchonii Degen (=Cynoglossum reverchonii (Degen) Greuter & Burdet) - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.48  Mb)
Sparganium angustifolium Michx. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.36  Mb)
Senecio elodes Boiss. (=Tephroseris elodes Boiss.) Zuzonral Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.46  Mb)
Trisetum antoni-josephii Font Quer & Muñoz Med. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.42  Mb)
Veronica tenuifolia subsp. fontqueri (Pau) M.M. Mart. Ort. & E. Rico. - Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.44 Mb)
Viola cazorlensis Gand. Violeta de Cazorla Ficha resumen del informe 2015 (Pdf, 0.51 Mb)