800
700
600
500
400
300
200
100
0
Miles ha
2003 04 05 06 07 08 09 10 11 2012
Fuente:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013.
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, 2013.
Andalucía
España
*
500
400
300
200
100
0
1998
1995
2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
* Turismos por cada 1.000 habitantes
Fuente:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013.
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, 2013.
Andalucía
España
EU
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
280
La
evolución de la superficie de agricultura ecológica
viene
presentando una tendencia creciente en Andalucía, particular-
mente ascendente entre los años 2000 y 2008. Si bien no se
dispone de los datos correspondientes a 2012, al cierre de la
edición del presente Informe, baste significar que Andalucía es
la Comunidad Autónoma con mayor superficie de agricultura
ecológica en España y que, en 2011, de cada 100 hectáreas de
superficie agrícola utilizada en Andalucía (SAU-2009) 17,94 ha
se dedicaron a este tipo particular de práctica agrícola.
Por su parte, la
superficie en producción integrada
continúa au-
mentando en Andalucía, según el Registro de Producción
Integrada de Andalucía, de la Consejería de Agricultura, Pesca y
Medio Ambiente (diciembre 2012). Desde el año 2003 ha aumen-
tado algo más de cinco veces la superficie cultivada mediante
este sistema de producción agraria en Andalucía. En este sentido,
la producción integrada ocupa una superficie de 505.494 ha en
2012, cantidad que representa un incremento del 9% respecto a
los valores de 2011. El olivar continúa siendo el cultivo con mayor
extensión (el 65,8% de la producción en Andalucía), seguido del
algodón (10,4%).
El
transporte
, y dentro de este sector el transporte urbano y por
carretera, es el principal causante de la contaminación atmos-
férica y acústica, produciendo un impacto considerable en la
salud de la población, al que hay que sumar la cifra de víctimas
mortales motivadas por los accidentes de tráfico.
Los datos disponibles para 2011 sobre consumo energético aso-
ciado al transporte, emisiones de gases contaminantes, o nivel
de motorización, confirman un cambio de tendencia respecto
a años anteriores. Aunque estos resultados guardan una estre-
cha relación con la crisis económica, cabe esperar que también
sean fruto del desarrollo de determinadas actuaciones planifi-
cadas en materia de mitigación del cambio climático, a favor
del transporte público, y de mejora de la eficiencia energética.
Al igual que desciende el consumo de energía final y de pro-
ductos petrolíferos, la tendencia en la matriculación de
vehículos presenta datos negativos en 2011, por quinto año
consecutivo (se registra un descenso del 65% en la matricula-
ción de vehículos, respecto al año 2006 -todas las categorías-).
La
evolución de la densidad automovilística
en Andalucía,
considerando el número de turismos, se ha visto frenada por el
descenso de matriculación de vehículos nuevos. Si bien dicha
evolución mostraba una tendencia creciente hasta el año 2008,
en 2011 la densidad se mantiene estabilizada (448 turismos por
cada 1.000 habitantes). No obstante, este valor representa una
tasa de incremento del 53% respecto a los valores del año 1995.
La ratio de Andalucía continúa por debajo de la media de España
(471 turismos por cada 1.000 habitantes en 2010) y de los países
de la Unión Europea (473 turismos por cada 1.000 habitantes, en
el año 2009 –última cifra publicada por EUROSTAT en 2013-).
El
turismo
es la actividad del sector servicios con mayores re-
percusiones en Andalucía, en términos de renta y empleo,
constituyendo un recurso de primer orden que se encuentra en
constante dinamismo y siendo, durante las últimas décadas,
una de las principales palancas dinamizadoras del crecimiento
y desarrollo socioeconómico de la región. El reciente marco le-
gislativo sobre la materia pretende consolidar Andalucía como
destino turístico, referente de calidad, amparado tanto en la
experiencia acumulada en la prestación de servicios turísticos
y en la correcta conservación de los recursos, y en una planifi-
cación y ordenación del turismo con dimensión ambiental,
territorial y paisajística.
El reciente marco legislativo
pretende consolidar Andalucía
como destino turístico de calidad.