IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 286

Energía solar fotovoltaica.
Este tipo de
tecnología presenta un incremento considerable.
En 2005, sólo el 1,24% de los municipios
andaluces disponían de este tipo de
instalaciones, número que se ha incrementado
en 2009 hasta alcanzar un 28,47%. Casi se ha
multiplicado por 23 la capacidad fotovoltaica.
Si analizamos la superficie destinada a la misma,
el crecimiento es todavía más significativo,
pasando de 18 ha en 2005 a 1.678 ha en 2009,
es decir, se ha multiplicado por 90 la superficie
fotovoltaica. Mayoritariamente, toda la superficie
solar se encuentra en suelo. La tendencia de esta
energía sigue siendo ascendente, observándose
construcciones de nuevas plantas, sobre todo,
en la provincia de Almería con un 12% de
superficie en construcción en 2009.
Energía termosolar.
Es la de menor implantación
en el territorio andaluz. Sólo existen instalaciones
en Almería y, recientemente, en Sevilla. Se ha
incrementado la superficie destinada a este tipo
de energía un 98,8%, con una nueva instalación
en Sevilla.
2
Carta Europea de Turismo Sostenible
La Federación EUROPARC concede la Carta Europea de
Turismo Sostenible (CETS) en reconocimiento a los
espacios naturales protegidos que apuestan por este
modelo turístico, adquiriendo un compromiso y acuerdo
voluntario entre todos los agentes que intervienen en
la actividad turística.
En el contexto regional europeo, Andalucía está a la
cabeza tanto en número de espacios (20, de un total de
107 en toda Europa), como por el número de empresas
(198; en Europa son 404 y en España 293). En España hay
38 espacios adheridos pertenecientes a 9 Comunidades
Autónomas. Los once primeros espacios andaluces en
adherirse a la Carta ya han renovado su adhesión.
A lo largo de 2012 se trabajó en la elaboración de sendos
dossiers de renovación para otros tres espacios. Asimismo,
se adhirieron el Parque Natural Sierra de Hornachuelos
y el Paraje Natural Marismas del Odiel, solicitudes que
fueron aprobadas por la Federación EUROPARC.
Los compromisos de la Administración ambiental con las
empresas que se adhieren a la CETS son los siguientes:
Otorgar una discriminación positiva en las acciones
de información y formación.
Incluir a las empresas en los materiales de
información y acciones de promoción.
Mantener informadas a las empresas sobre las
características y expectativas de los visitantes, así
como de las actividades que promuevan el espacio y
sean susceptibles de interés para las mismas.
Informar a las empresas sobre el Plan de Acción de la
Carta.
Considerar la adhesión como un mérito valorable en
las subvenciones que conceda dicha Administración
regional.
Ser miembro activo de la Red de Parques con la Carta
con el fin de aportar nuevos beneficios y ventajas a
las empresas adheridas.
Contactar con otras Administraciones que tengan
incidencia en esta materia.
Colaborar institucionalmente con otras
Administraciones así como con el sector privado para
la creación de una oferta turística específica para
cada espacio adherido.
Renovar la adhesión a la Carta cada 5 años.
ha
500
400
300
200
100
0
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Cádiz
Almería
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
284
1...,276,277,278,279,280,281,282,283,284,285 287,288,289,290,291,292,293,294,295,296,...396
Powered by FlippingBook