El Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida acoge, entre los días 7 y 16 de noviembre, la XIII Semana de la Ciencia que, bajo el título “compartiendo el universo”, ha organizado el Grupo Astronómico Portuense (GAP), coincidiendo con su 25 aniversario, y el Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio (Codice).
El evento cuenta con la colaboración de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, como administración que gestiona el espacio público donde se desarrollará la mayor parte del programa.
Las jornadas fueron inauguradas el viernes 7 por Juan Antonio Fernández Ruiz-Henestrosa, director de Codice y presidente de GAP, quien dio paso al conferenciante que abrió el encuentro astronómico, el físico y divulgador de la Agrupación Astronómica Astromares, Manuel Jiménez Cepero, con la conferencia “La cultura y la ciencia”.
En este mismo acto se hizo entrega de diplomas a la promoción del turismo científico a HYLA formación Ambiental y Proyectos Socioeducativos S.L.; a la formación y educación científica al IES Santo Domingo de El Puerto de Santa María y a la divulgación científica en las telecomunicaciones a Onda Cero Radio.
A continuación se presentó el sello de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) emitido con motivo del 25 aniversario del GAP, a lo que siguió la apertura de la exposición “Taller de especies exóticas invasoras y exposición de ilustraciones naturalistas y científicas de especies marinas de la Península Ibérica” por el investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN-CSIC), Enrique González Ortegón y los ilustradores del CSIC Víctor Acosta y Ángela Rodríguez.
La muestra se ha organizado con motivo del 70 aniversario de ICMAN-CSIC y supone una aportación a las jornadas por parte de la entidad. La exposición la forman 30 ilustraciones y permanecerá abierta hasta el 30 de abril de 2026.
La sesión del viernes finalizó con una conferencia, sobre “La geometría del pecado: lectura de una iluminación medieval”, a cargo del doctor en Astrofísica, investigador y divulgador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y del CSIC, Emilio Javier Alfaro.
Entre las 10:00 y las 13:30 horas del sábado, los asistentes participaron en una visita a los relojes de sol en Sanlúcar, guiados por Isabel Suárez, de la Asociación Astronómica jerezana Magallanes y por Juan Antonio Fernández Ruiz-Henestrosa.
Por la tarde, a las 19:00 horas y en la Casa de Los Toruños, tuvo lugar una conferencia titulada “¿Cómo empezó todo? El origen del Universo contado de forma inclusiva” del doctor en Astrofísica y Cosmología y miembro del proyecto de divulgación inclusiva “Astroaccesible”, Enrique Pérez Montero. A continuación intervino la doctora en Astrofísica, investigadora con Instituto de Astrofísica de Andalucía, M.ª Camern Sánchez Gil, con la charla “Cartografiando la Vía Láctea con kriging: una radiografía de la estructura vertical del disco”.
La XIII edición de la Semana de la ciencia se reanudará el próximoi viernes, 14 de noviembre, a las 19:00 horas, con la intervención de la matemática, máster de Geodesia y Geofísica, del Observatorio Nacional de Río de Janeiro (Brasil) e Instituto Andaluz de Astronomía, Yolanda Jiménez Teja, titulada “Quebrando los límites del universo con el telescopio espacial James Webb”.
Para las 19:45 horas está prevista la charla sobre “Visitantes interestelares” del astrofísico del Observatorio Nacional de Río de Janeiro (Brasil) y del Instituto Andaluz de Astronomía, Álvaro Álvarez Candal.
Cerrará las sesiones del viernes el ingeniero aeronáutico, de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, con el tema “¿Cómo nos protegen las agencias espaciales de los asteroides? En el caso de 2024 YR4”.
La mañana el sábado 15 estará dedicada a una visita al Monasterio de la Cartuja y, por la tarde, de nuevo en Los Toruños, están programadas las conferencias “Observatorio Caha. El cielo de Europa”, por el doctor en Astrofísica y director del Observatorio de Calar Alto, Jesús Aceituno Castro y “Pioneros del Cosmos”, a cargo del ingeniero, astrofísico y divulgador, Antonio Pérez Verde.
El programa concluirá el domingo tras la experiencia “Ciencia para todos”, una iniciativa dirigida a toda la familia, con la que podrán participar en talleres, experimentos, actividades, manualidades, juegos, exposiciones, charlas y observación solar. La entrada será libre y gratuita y el horario, de 11:00 a 14:00 horas.
10 de Noviembre de 2025