La generación de la cartografía de
Hábitats de Interés Comunitario a partir
de la información existente en REDIAM
La
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo,
relativa a la Conservación de los Hábitat Naturales y de la
Fauna y la Flora Silvestres (Directiva Hábitat) es la
principal disposición comunitaria a favor de la
biodiversidad, imponiendo la obligación de preservar los
hábitat y las especies calificados de interés comunitario,
de forma que cada estado miembro de la Unión debe
determinar en su territorio y clasificar como Zonas de
Especial Conservación (ZEC) los lugares de importancia
(LIC) para la protección de las especies y hábitat recogidos
en la Directiva.
La transposición de esta directiva a la legislación
andaluza conlleva la responsabilidad por parte de la
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en lo
que respecta a la gestión y conservación de los Hábitats
de Interés Comunitario (HIC). La aplicación de dicha
Directiva hace que la localización y valoración de los HIC
sea una parte importante en los Planes de Gestión,
en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y
en los informes que a diario se realizan desde las
Delegaciones Territoriales sobre los diferentes proyectos y
actuaciones previstos a lo largo de la geografía andaluza.
En consecuencia, existe una demanda de información
que requiere una cartografía con el mayor detalle,
fiabilidad y precisión posible.
Pero la determinación de la presencia de estos hábitats
sobre el terreno, así como su transposición a una base
cartográfica, no es tarea fácil. Para un territorio amplio y
tan diverso como es Andalucía constituye una labor
compleja en la que las diferentes Administraciones
Públicas competentes en materia de medio ambiente
llevan trabajando más de 15 años generando
aproximaciones sucesivas para la obtención de una
cartografía de Hábitats de Interés Comunitario.
Medio Ambiente en Andalucía
136
Obtención de cartografías de síntesis
La principal metodología desarrollada para la obtención de
cartografías ha sido la que permite generar la base de referen-
cia nacional SIOSE, a escala 1:25.000. A nivel andaluz se analizan
los polígonos de cambios a escala 1:10.000, y de éstos sólo los
que a escala 1:25.000 tengan suficiente entidad provocarán la
aparición de un nuevo polígono a escala nacional. En este
caso, deberán ser armonizados geométricamente con los polí-
gonos de la versión anterior de SIOSE antes de ser registrados
como cambios de SIOSE Nacional. Estos cambios pueden ser a
nivel de polígono o como simple cambio en la información
relacionada (porcentajes de cobertura, atributos, etc.). Con
posterioridad hay que realizar una transcripción de los datos
para adecuarlos al modelo de datos SIOSE Nacional.
El desarrollo futuro de los sistemas de información sobre usos
y ocupación del suelo debe, apoyándose en las nuevas tecno-
logías, converger en los distintos programas ya existentes en
los diferentes niveles territoriales (local, regional, nacional y
europeo), empleando un único procedimiento metodológico
que suponga el levantamiento de la información una sola vez
y que ésta sea compartida por todos.
Vamos a entrar en un periodo donde manejar cifras estadísticas
absolutas y mantenidas no va a ser necesario: Mediante la actua-
lización, mejora, convergencia y sincronización de un importante
grupo de datos ambientales, ligados al desarrollo de los diferen-
tes trabajos, se busca llegar a un proceso permanente, apoyado
en los trabajos técnicos y científicos y en la participación ciuda-
dana, en el cual será posible consultar la información a través de
dispositivos móviles y con un alto grado de interactividad.
Como se ha comentado anteriormente, la base del Sistema de
Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía es SIOSE
Andalucía escala 1:10.000, años 2005-2009, recién finalizado y
cuyos resultados provisionales se pueden consultar en inter-
net, dentro del Canal del IMA, en el sitio web de la Consejería
de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. A modo de avance, y
teniendo en cuenta la provisionalidad de los datos menciona-
da anteriormente, pues la información se encuentra en fase
de control de calidad en el momento de editar el presente In-
forme, se aportan los siguientes datos evolutivos del territorio
regional entre los años 2005 y 2009:
—
—
Superficie total de cambio aproximado entre 2005 y 2009:
265.852 ha.
—
—
El 68,60 % de los cambios se da dentro del mismo tipo
de superficie, zonas forestales que se desforestan o se
matorralizan, cambios de cultivo, zonas en construcción
que se edifican o zonas húmedas que se interpretan en
una estación diferente.
—
—
La superficie de cambio debida a incendios es del 2,2%,
siendo la mayoría de la superficie incendiada forestal
(2,07%).
—
—
La transformación de forestal a agrícola ha sido del 5,72 %
de la superficie de cambio.
—
—
La transformación de agrícola a artificial del 6,29%.
—
—
Las zonas mixtas son las que menos aportan al cambio de
usos del suelo.
—
—
El 0,94% de la superficie de cambio se debe a zonas
de cultivos que se abandonan y pasan a ser forestales
y el 6,29 % de los cambios son zonas agrícolas que se
ha urbanizado.
—
—
Una disminución de zonas húmedas supone un 0,19 %
de los cambios (no se tiene en cuenta el cambio de Zona
húmeda a Forestal puesto que este tipo de cambio se
interpreta que es debido a la desecación temporal de
la zona húmeda).
—
—
El cambio de artificial a agrícola o forestal se debe
principalmente a la desaparición de caminos.