200
150
100
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Nota:
Los gases de efecto invernadero contemplados en el Protocolo de Kioto, y denominados estrictamente como GEI en la
Ley 1/2005
, por la que se regula
el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, son: dióxido de carbono (CO
2
), metano (CH
4
), óxido nitroso (N
2
O),
hexafluoruro de azufre (SF
6
), hidrofluorocarburos (HFCs) y perfluorocarburos (PFCs).
Año de referencia: 1990 para CO
2
, CH
4
y N
2
O; 1995 para SF
6
, HFC y PFC.
Fuente:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013.
Año de referencia = 100
80%
CO
2
2%
HFC, PFC y SF
6
8%
N
2
O
10%
CH
4
Andalucía
España
Para interpretar el significado de estos indicadores ambientales se remite al lector a la página 46.
249
La gestión del cambio climático
La Convención Marco sobre el Cambio Climático define este tér-
mino como
un cambio en el clima debido directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composi-
ción de la atmósfera, sumándose a la variabilidad natural del
clima observada durante periodos de tiempo comparables
.
Estrechamente ligado al cambio climático se encuentra el térmi-
no
efecto invernadero
, que se define como la retención de parte
de la energía térmica recibida del Sol en la Tierra por una capa de
gases, denominados gases de efecto invernadero (GEI). Sin ellos
la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el plane-
ta sería demasiado frío. Las emisiones del mundo industrializado
han hecho que la concentración de estos gases haya aumentado
un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana,
la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.
Entre los GEI antropogénicos, el CO
2
es el que contribuye en
mayor medida a este fenómeno global. Concretamente, consi-
derando los datos recogidos en el Inventario de emisiones de
GEI de España 1990-2010 (edición 2012), elaborado por el Mi-
nisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, las
emisiones de GEI en Andalucía correspondientes al año 2010,
expresadas en CO
2
eq, se reparten de acuerdo con los siguientes
porcentajes: 80% CO
2
, 10% CH
4
, 8% N
2
O y 2% HFC´s, PFC y SF
6
.
Indicadores ambientales
Debido a la problemática anteriormente planteada, en 1997
se aprobó el Protocolo de Kioto, que entró en vigor el 16 de
febrero de 2005. Mediante este acuerdo, los países desarro-
llados se comprometen a reducir colectivamente sus emisiones
un 5% como media anual durante el periodo 2008-2012, en
relación a las emisiones del año base (1990 para todos los
gases, excepto el año 1995 para los gases fluorados). Además,
el Protocolo de Kioto permite la aplicación de los denomi-
nados mecanismos de flexibilidad, de cara a facilitar el
cumplimiento de las obligaciones de reducción de emisiones.
Estos mecanismos son tres: el comercio de derechos de emi-
sión, el mecanismo de desarrollo limpio y el mecanismo de
aplicación conjunta.
La Unión Europea se comprometió a alcanzar objetivos de re-
ducción más exigentes que los genéricos del Protocolo de
Kioto, concretamente su compromiso se cifra en una reducción
del 8% durante el periodo 2008-2012, en relación a las emi-
siones del año base.
Para el cumplimiento de sus objetivos de reducción, la Unión
Europea se apoya en el régimen del comercio de derechos de
emisión, que ha inducido la creación de un mercado de car-
bono de ámbito comunitario.