El concurso se divide en tres categorías:
1. Contaminación acústica.
2. Contaminación lumínica.
3. Sosteniblidad urbana.
Éste es el tercer año que se incluye una categoría
sobre contaminación lumínica, ya que se entiende
que es una pieza fundamental del concepto de
sostenibilidad urbana. A esta tercera edición se han
presentado 94 cortos.
El primer premio en la categoría de sostenibilidad
urbana ha sido para el trabajo titulado
Welcome to
the City,
del IES Ilipa Magna de Alcalá del Río, y el
segundo
El verde está por ver,
de la Escuela de Arte
de Granada. Los cortos premiados en la modalidad
de contaminación acústica han sido
Mala Onda,
de
la Escuela de Arte de Granada, primer premio, y
El
Tío de la Escoba,
del IES Profesor Tierno Galván de
La Rambla.
Por último, se ha premiado en la categoría de
contaminación lumínica el corto
Encendido hasta el
amanecer
de la Escuela de Arte de Granada, siendo
el segundo premio para el trabajo
Hoy no llueve para
todos,
del IES Wenceslao Benítez de San Fernando.
2
Plan Andaluz de la Bicicleta
Mediante Acuerdo de 11 de diciembre 2012, del
Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, se aprobó
la formulación del Plan Andaluz de la Bicicleta. En el
marco de la misma, la Consejería de Fomento y Vivienda
ha presentado un documento de avance, destinado a
la participación social.
El contenido del Plan busca propiciar un mayor uso de
este medio de transporte y aportar el marco estratégico
que contribuya a la obtención de los objetivos
territoriales y ambientales que tiene planteados la
Comunidad Autónoma de Andalucía, tanto con criterio
general como referidos a movilidad sostenible. El Plan
deberá abordar no sólo la infraestructura viaria, sino
también elementos complementarios como
aparcamientos, la intermodalidad o medidas de
concienciación ciudadana y de gestión.
Como queda recogido en su documento de avance, la
bicicleta está llamada a desempeñar un papel importante
en un nuevo modelo de movilidad, que se concreta en
incrementar los viajes realizados a pié, en bicicleta y en
transporte público, en detrimento del vehículo privado.
Todo ello, reconociendo los efectos positivos ambientales
y para la salud de las personas, así como su eficacia en
desplazamientos de hasta unos 4 ó 5 km.
Cifras clave para el uso de la bicicleta
en el medio urbano
La bicicleta es un medio de transporte eficiente:
requiere un menor consumo de espacio público, reduce
la congestión de tráfico, y es más rápido en la mayoría
de los desplazamientos urbanos (para trayectos
superiores a 500 m e inferiores a 4-5 km), si se tienen
en cuenta todos los factores que pueden intervenir en
un desplazamiento: acceso al vehículo, duración del
trayecto y tiempo de aparcamiento.
Debe fomentarse como medio de transporte silencioso
que contribuye a crear un paisaje urbano más saludable
y una movilidad más sostenible y segura.
En una calle de 3,5 m de ancho, pueden circular en
automóvil unas 2.000 personas durante una hora.
En bicicleta, en cambio, pueden hacerlo siete veces más,
unas 14.000. La bicicleta sólo necesita una séptima parte
del espacio que necesita un coche para aparcar y el
desplazamiento es prácticamente de puerta a puerta.
La bicicleta permite recorrer en 10 minutos unos 3 km,
aproximadamente. En algunos momentos del día,
cuando se produce congestión circulatoria, la velocidad
media del tráfico a motor se reduce a no más de 1,7 km
en unos 10 minutos (menos de 10 km/h).
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
244
D. Revilla