IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 90

Invierno 2012
Primavera 2012
Verano 2012
Otoño 2012
< 11.5
11.5 – 12
12 – 12.5
12.5 – 13
13 – 13.5
13.5 – 14
14 – 14.5
14.5 – 15
15 – 15.5
15.5 – 16
16 – 16.5
16.5 – 17
17 – 17.5
17.5 – 18
18 – 18.5
18.5 – 19
19 – 19.5
19.5 – 20
20 – 20.5
20.5 – 21
21 – 21.5
21.5 – 22
22 – 22.5
22.5 – 23
23 – 23.5
23.5 – 24
24 – 24.5
24.5 – 25
> 25
Nubes
Tierra
Temperatura Superficial del Mar ˚C
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
88
Al igual que en años anteriores, la temperatura superficial de
las aguas pone de manifiesto determinadas características de
la circulación superficial de las aguas marinas, destacando la
presencia de aguas más frías que las contiguas en la costa sur
de Portugal y en la zona del cabo San Vicente, visible en la
mayoría de las imágenes de satélite tratadas y, especialmente,
entre los meses de mayo y octubre, debido a las corrientes at-
lánticas a lo largo de la costa oeste portuguesa que condicionan
la penetración de las aguas templadas en invierno desde el
suroeste hacia el golfo de Cádiz. En esta misma zona (zona
central marina del golfo) destaca el calentamiento progresivo
de las aguas costeras, iniciado en la desembocadura del río
Guadalquivir, y que se extiende hacia el oeste. Este proceso
comienza en primavera y continúa hasta verano. Otro elemen-
to singular de la temperatura superficial de las aguas marinas
es el giro anticiclónico que se advierte en el mar de Alborán,
recurrente en las imágenes de finales de verano y de otoño.
Niveles de concentración de clorofila-a
La concentración de clorofila en las aguas es un indicador de la
producción biológica de las algas, bacterias y otros organismos
fotosintéticos, de la que, en definitiva, depende la vida mari-
na. Se utiliza como elemento de entrada en los modelos de
producción primaria o para rastrear corrientes, chorros y plu-
mas oceanográficas. Los organismos que contienen clorofila-a
se encuentran en la base de la cadena alimenticia, por lo que
la determinación de este parámetro es uno de los índices cla-
ves de monitoreo de la población de fitoplancton y de la salud
de nuestro sistema natural. En definitiva, la concentración de
clorofila-a ayuda a diagnosticar el estado de los ecosistemas
acuáticos. Además, a escalas espacio-temporales considera-
blemente amplias, aporta información relevante sobre el ciclo
global del carbono y el papel del océano en el calentamiento
global de la atmósfera.
En Andalucía, la concentración de clorofila en aguas abiertas es
baja, del orden de 0,1-0,5 mg/m
3
, lo normal en estas latitudes
atlánticas; excepto en los meses de abril y mayo donde, debido
al bloom fitoplanctónico, la distribución de ésta se expande
mar adentro con valores no muy superiores a 2,5 mg/cm
3
, y sólo
en la proximidad de la costa, debido a los aportes terrígenos,
o en zonas de afloramiento de aguas frías profundas ricas en
nutrientes, se eleva esta concentración.
En primavera y verano, en la zona
central marina del golfo de Cádiz
destaca el calentamiento progresivo
de las aguas costeras, iniciado en la
desembocadura del Guadalquivir y
extendiéndose hasta el oeste.
1...,80,81,82,83,84,85,86,87,88,89 91,92,93,94,95,96,97,98,99,100,...396
Powered by FlippingBook