97
ellas, especialmente las naturales. Este hecho se ha aprove-
chado para ahondar en su identificación, al singularizar usos
muy significativos a nivel paisajístico. Así, por ejemplo, la UF
Playas, dunas y arenales
del MUCVA se desgaja en el SIOSE en
dos UF: las
Playas, dunas y arenales
y los
Roquedos y acanti-
lados
. Gracias a la profundidad de la información de SIOSE, se
pueden identificar también otras UF nuevas, como los
Ruedos
y huertos
, las
Ramblas
o la unidad referida al ambiente de
Alta
montaña
, todos ellos paisajes muy singulares y presentes en el
imaginario colectivo.
Respecto a las tres grandes agrupaciones: dominante natural,
agrícola y artificial que se mantienen, hay que reseñar, como
único cambio, la consideración de las UF asociadas a los paisajes
de agua. La UF
Embalses y láminas de agua
se divide en dos, y a
la nueva UF
Embalses, cursos y láminas de agua
se agregan los
cursos de los ríos, hecho que supone un cambio de dominante a
natural. La consideración del eucaliptal como dominante natural
se conserva, aunque conscientes de la limitación de esta afirma-
ción, por coherencia con el resto de cultivos arbóreos ligados a la
explotación forestal, que así se contemplan. Los paisajes mixtos
se asimilan igualmente a los paisajes de dominante natural, ya
que en términos porcentuales los elementos vegetales que los
componen pueden así considerarse.
En líneas generales, el proceso metodológico empleado para
identificar unidades fisionómicas a partir de las coberturas del
SIOSE ha seguido los siguientes pasos:
—
—
En primer lugar se ha establecido una correspondencia
temática entre las unidades fisionómicas y las clases del
SIOSE, pasando de más de cien tipologías con formas
de ocupación claramente diferenciada del SIOSE a 36
unidades fisionómicas.
—
—
Seguidamente se ha realizado una correspondencia
espacial, asignando umbrales de porcentajes, de cara a
identificar unidades reconocibles como paisajes distintos.
Por aportar algún ejemplo sencillo, la unidad fisionómica
Salinas
deriva de la agrupación
salinas marinas
y/o
salinas continentales
, asociadas espacialmente a recintos
que contengan una (o ambas) de estas clases por encima
del 50%.
—
—
Durante el proceso de asignación de umbrales se ha
logrado clasificar un número muy elevado de polígonos.
Sin embargo, en algunos casos se han producido
huecos
,
o
solapes
de algunas clases.
Los
huecos
se han resuelto por proximidad topológica y temá-
tica. Se ha considerado que, por debajo del umbral de 10
hectáreas no fuera precisa su singularización, así que se les iba
asignando la misma UF del polígono colindante con el que
compartía el mayor porcentaje de perímetro. Por encima de
este umbral, entendemos que el conjunto tiene cierta entidad
superficial como para considerarse como una UF reconocible,
así que pasan a constituir la UF denominada
Paisajes hetero-
géneos
. Esta nueva UF se caracteriza por englobar aquellos
recintos donde ninguno de los
usos
que en ella coexisten es
dominante. Son unidades que no se pueden encuadrar en el
resto de UF y que se constituyen por un conjunto heterogéneo
y fragmentado de tipologías diversas de escasa entidad, que se
juntan entre sí sin un patrón definido.
Para resolver los problemas de solape se ha optado por una
matriz de prioridades
que define, para cada caso, cuáles de
estos usos es prioritario sobre el otro. Para seguir con el ejem-
plo citado, el recinto en cuestión sería asignado a la unidad
fisionómica
Bosque de coníferas
.
Rápida sucesión de diferentes usos del suelo cerca de Tharsis (Huelva).
|
M. Ghislanzoni