Definición de los indicadores
paisajísticos
Riqueza Paisajística
Es el número de UF diferentes presentes en cada ámbito
paisajístico, sean o no discontinuas. Así, cuantos más
tipos de unidades, mayor será la riqueza paisajística.
Naturalidad
La naturalidad paisajística mide, mediante
proporción, el grado de ocupación de unidades
fisionómicas naturales en relación con la superficie
total de cada ámbito paisajístico.
Diversidad
La diversidad alude, por una parte, al número de
tipos de unidades fisionómicas presentes en un
determinado ámbito y, por otra, a cómo se
distribuyen proporcionalmente esas unidades
en el mismo.
2
95
Conceptos generales
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Recuadros
—
—
—
—
—
—
—
—
Introducción
La Junta de Andalucía y en concreto la Consejería con com-
petencias en materia de medio ambiente viene asumiendo
como línea de trabajo de largo recorrido el estudio de los
usos y coberturas vegetales del suelo. En los últimos años
este programa de trabajo se ha desarrollado al amparo del
proyecto SIOSE (Sistema de Ocupación del Suelo de España),
de anclaje estatal. Este proyecto pretende reunir, en un úni-
co sistema de información, los datos precisos para el
conocimiento integral de la ocupación del suelo en
España, con el propósito general de
recoger la información
una vez
y
utilizarla por todos
, de acuerdo a los principios de
la iniciativa INSPIRE de la Unión Europea. En la actualidad,
SIOSE Andalucía está disponible con referencia temporal
2005 y 2009. En este capítulo se ha llevado a cabo el cálculo
y consiguiente análisis comparativo de los indicadores pai-
sajísticos relativos a la riqueza, naturalidad y diversidad
paisajística, tomando como base la información que pro-
porciona el proyecto SIOSE, aprovechando además las
posibilidades de análisis de cambio que permite el disponer
de dos coberturas de usos del suelo, referidas a los años
2005 y 2009, respectivamente.
Este análisis comparativo se apoya, al mismo tiempo, en el
Mapa de Paisajes de Andalucía que establece, a partir de los
Mapas de Usos y Coberturas Vegetales de Andalucía (MUCVA) y
de una cartografía geomorfológica, una clasificación basada en
cinco categorías del paisaje (serranías, campiñas, vegas y ma-
rismas, paisajes esteparios, litoral y paisajes artificiales), y 35
unidades fisionómicas, según las texturas y estructuras visuales
obtenidas de los mapas anteriores y de la morfología estructu-
ral. Finalmente, de la composición de diversos parámetros resulta
el nivel más detallado de caracterización, organizado en un total
de 85 ámbitos paisajísticos, identificados por topónimos de am-
plio reconocimiento social.
El análisis diacrónico se ha realizado a partir de dos indicadores: el
indicador por unidades fisionómicas de paisaje (UF) y el conjunto de
índices de riqueza, diversidad y naturalidad paisajística.
Indicadores ambientales