Unidades fisionómicas
01.
Urbano, periurbano e infraestructuras
02.
Minas y escombreras
03.
Salinas
Total artificial
04.
Invernaderos
05.
Arrozales
06.
Cultivos herbáceos en regadío
07.
Cultivos herbáceos en secano
08.
Mosaico de cultivos
09.
Frutales y otras arboledas en regadío
10.
Almendrales y otras arboledas de secano
11.
Ruedos y huertos
12.
Viñedos
13.
Olivar
Total agrícola
14.
Eucaliptal
15.
Dehesa
16.
Pinares y otros bosques de coníferas
17.
Encinares, alcornocales y otros bosques
*
18.
Choperas, castañares y otros bosques
**
19.
Bosques mixtos de encina, pino y otras mezclas
20.
Ramblas
21.
Riberas
22.
Matorral arbolado
23.
Matorral, pasto y arbolado
24.
Matorral y pasto
25.
Matorral
26.
Pastizal
27.
Espartizal
28.
Alta montaña
29.
Zonas quemadas
30.
Suelo desnudo o con escasa vegetación
31.
Roquedos y acantilados
32.
Playas, dunas y arenales
33.
Humedales
34.
Lagunas costeras, estuarios y mares
35.
Embalses, cursos y láminas de agua
36.
Paisajes mixtos
Total natural
* Bosques de perennifolias.
** Bosques de caducifolias.
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Paisajes de dominante artificial
Paisajes de dominante “natural”
Paisajes de dominante agrícola
Superficie (%)
3,36
0,36
0,13
3,85
0,52
0,46
5,05
13,84
0,43
2,45
0,86
0,002
0,38
17,28
41,26
2,17
9,59
5,92
6,70
0,32
1,66
0,04
1,07
2,50
0,68
2,79
5,86
3,84
7,74
0,17
0,16
0,42
0,13
0,06
0,67
0,02
0,94
1,44
54,89
101
Evolución de los indicadores durante los
años 2005 y 2009 para los ámbitos
paisajísticos de Andalucía
Volviendo a reincidir sobre un primer acercamiento generalis-
ta de las tres grandes agrupaciones paisajísticas, pero esta vez
aplicando su distribución por ámbitos paisajísticos, se pueden
extraer datos de cierto interés. Respecto a los ámbitos paisa-
jístico catalogados como
dominante natural
destacan el de la
Isla de Alborán
y el de
Sierra Nevada
, con un porcentaje muy
cercano al 100%, seguidos por las
Sierras de Alhamilla y Ca-
brera
,
Los Alcornocales
,
Pedroches Oriental
,
Despeñaperros
,
Benbezar-Bajo Guadiato
, donde, en todos los casos, la super-
ficie de ocupación de las UF dominante natural superan el 97%.
Los ámbitos paisajístico claramentes
agrícolas
, todos ellos por
encima del 81% hasta llegar al 93,3% de las
Campiñas Bajas
son las
Campiñas de Jerez-Arcos
,
Piedemonte de Cazorla
,
Cam-
po Tejeda
,
Depresion de Antequera
,
Campiñas altas
,
Terrazas
del Guadalquivir
,
Campiñas de Sevilla
y
Las Lomas
.
Finalmente, resultan ser ámbitos paisajísticos muy
alterados
los de
Bahía de Cádiz
y
Costa del Sol occidental
, con, respec-
tivamente, una superficie de ocupación del 41,6 y 64,3%.
Aunque la comparación no es del todo correcta, ya que varía
la base cartográfica y la generalización de la UF, este mismo
dato y con porcentajes muy similares eran los que arrojaban
los indicadores calculados sobre el MUCVA 2007.
Paisaje agrícola cerca de la Laguna de Fuente
de Piedra (Málaga).
|
M. Ghislanzoni