El Sistema Compartido de Información del
Paisaje de Andalucía
Los indicadores paisajísticos tienen su acogida en el
SCIPA, el “Sistema Compartido de Información del Paisaje
de Andalucía”. A su vez, la inclusión de este sistema
de información en la REDIAM permite su perfecta
compatibilidad e integración con el resto de información
ambiental contenida en la red. De estas interrelaciones
son un claro ejemplo los indicadores que aquí se
presentan, ya que unen el Mapa de Paisaje de Andalucía
con los trabajos sobre Ocupación del Suelo cuyo alcance
es, además, nacional.
El sistema responde a la necesidad de integrar los
numerosos y complejos elementos que han de considerarse
para su identificación, caracterización, cualificación y
seguimiento en un modelo objetivo, replicable,
homogéneo y sistemático. El SCIPA aspira ser la herramienta
básica para la protección, gestión y ordenación de los
paisajes andaluces. Su objeto es la integración y
sistematización del conocimiento sobre paisaje, su
seguimiento y puesta a disposición para la ciudadanía,
así como el fomento, acceso, conocimiento y
sensibilización de la sociedad respecto a los valores
paisajísticos de su territorio. En definitiva, se trata de
hacer posible la gestión del paisaje desde un punto de
vista integral, sirviendo de herramienta a todos los actores
públicos o privados que actúan en él, en el marco de la
Estrategia de Paisaje de Andalucía.
Conscientes de que el paisaje es más que la suma de sus
partes y de que su carácter radica más en las relaciones
que en la singularidad de sus factores, constituyen el
corpus del sistema los siguientes estudios y líneas de
conocimiento específico:
—
—
El Mapa de Paisaje de Andalucía y los indicadores
paisajísticos, que permiten un seguimiento
de las dinámicas de los paisajes andaluces.
—
—
El Inventario de recursos paisajísticos de Andalucía,
(Ámbito de la Sierra Morena Andaluza), que establece
la identificación, caracterización y calificación de los
paisajes de Sierra Morena a escala de reconocimiento
y semidetalle, constituyendo así el primer núcleo
cognoscitivo del sistema.
—
—
El Sistema de Visibilidad de Andalucía, que analiza las
relaciones visuales que cada punto del territorio guarda
con sus vecinos, y cuyos resultados están permitiendo
establecer una metodología para la evaluación del
impacto paisajístico de diferentes intervenciones
sobre el territorio, además de ofrecer datos útiles
para la lucha contra incendios o para la difusión de
información ambiental.
—
—
La documentación fotográfica extensiva y diacrónica
sobre los paisajes andaluces, en el marco del banco
audiovisual de la REDIAM.
—
—
Las aportaciones derivadas del proyecto europeo
ENERSCAPES, Territorio, paisaje y energías renovables
,
relativas a la evaluación de impacto paisajístico de los
parques eólicos.
—
—
Los datos del Ecobarómetro de Andalucía (2011), que
incluía una sección monográfica de preguntas sobre los
paisajes andaluces.
2
Sistema Compartido de Información del Paisaje de Andalucía
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
EPA
Estrategia de Paisaje de Andalucía
Sistema de Integración
Territorial
SCIPA
Sistema Compartido
de Información de
Paisaje De Andalucía
REDIAM
Red de Información
Ambiental de Andalucía
Mapa de Paisaje de Andalucía
Sistema de Visibilidad
Enerscapes: paisaje
y energías renovables
Fotografías diacrónicas de paisaje
Visor de paisaje
(en curso)
Paisajes animados
(en curso)
Productos multimedia
Publicaciones
Banco de imágenes de la REDIAM
Adaptaclima II: paisaje
y cambio climático
Inventario de recursos
paisajísticos de la Sierra
Morena Andaluza
Integración y normalización
de la información existente
Indicadores paisajísticos
Riqueza – Naturalidad - Diversidad
Ecobarómetro
Sistema de Información
para la Gestión
del Patrimonio Integral
Conocimiento
Seguimiento
Difusión
Identificación
Caracterización
Cualificación
Presiones
Dinámicas
Tendencias
Ciudadanía
Expertos
Educación ambiental
99