Fuente:
Consejería
de Agricultura, Pesca
y Medio Ambiente.
Red de Información
Ambiental de
Andalucía, 2013.
Descenso muy notable
Descenso notable
Descenso moderado
Descenso leve
Descenso muy leve
Estable
Aumento muy leve
Aumento leve
Aumento moderado
Aumento notable
Aumento muy notable
Rangos
Aumento leve (>+3)
Aumento muy leve (+1/+2)
Estable (+/-0)
Descenso muy leve (-1)
Descenso leve (-2)
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Nº ámbitos paisajísticos
1
14
55
11
3
103
Depresión de Antequera son:
Playas, dunas y arenales
,
Roque-
dos y acantilados
,
Alta montaña
,
Choperas, castañares y otros
bosques de caducifolias
. Y, prácticamente la UF
Eucaliptal
que-
da en un porcentaje meramente testimonial. Otros ámbitos
geográficos con un aumento moderado de la riqueza paisajísti-
ca son los ámbitos del piedemonte subbético. En la misma línea
positiva están las unidades fisiográficas de Los Alcornocales,
Sierra Bermeja y los Montes Occidentales (entre Loja y Lucena).
Finalmente, son reseñables los movimientos positivos de los
ámbitos costeros de la vertiente atlántica de la provincia de
Cádiz, de la Costa del Sol occidental, en Málaga y del Campo de
Níjar, en Almería, aunque los porcentajes de cambio de las UF
suelen ser mínimos.
Naturalidad paisajística
Respecto al indicador de naturalidad paisajística que, como ya
se ha visto en su definición, indica el porcentaje en superficie
de las UF de dominante natural por cada ámbito paisajístico,
en un panorama en general bastante equilibrado (24 ámbitos
paisajísticos pierden, 28 son estables y 29 aumentan su natu-
ralidad) son reseñables los dos extremos. Por un lado, los
ámbitos de
Montes Occidentales
,
Piedemonte Subbetico
y
Cam-
pos de Huercal-Overa
, con una descenso moderado alrededor
de un 4% de naturalidad y, por el otro, el Andévalo con un
incremento de la naturalidad de un 18% en su parte occiden-
tal y de un 26% en la oriental. Sin embargo, en el Andévalo
hay que hacer un inciso importante, ya que en esta zona se ha
producido un cambio de uso desde
mosaico de cultivo
a
euca-
liptal
tratándose estos casos de claros ejemplos de plantaciones
masivas que poco de natural tienen. Así, los ámbitos con ma-
yor aumento de naturalidad
efectiva
son la
Sierra de Santa
Eufemia
, las
Campiñas de Peñarroya
y
Pedroches occidental
.
En este último ámbito hay una pérdida global del 11,57% en la
superficie de las UF dominante agrícola a favor de un aumen-
to en el grupo dominante natural de 11,52%. Concretamente,
es la UF
Cultivos herbáceos en secano
que pierde prácticamen-
te el valor entero por parte de la dominante agrícola y en favor
de la
Dehesa
y de
Encinares, alcornocales y otros bosques de
perennifolias
que, sin embargo, vistos sus incrementos de
+26% y +24,8%, respectivamente, acrecientan su superficie a
costa del
pastizal
(-31,2%).