IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 102

Fuente:
Consejería
de Agricultura, Pesca
y Medio Ambiente.
Red de Información
Ambiental de
Andalucía, 2013.
Dominante natural
Dominante agrícola
Dominante artificial
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
100
Análisis de las unidades fisionómicas para
el año 2009
El cálculo y posterior análisis de los indicadores del paisaje se
ha operado sobre la base de los 84 ámbitos en los que se divi-
de el Mapa de Paisaje de Andalucía, a partir del
establecimiento de 36 unidades fisionómicas. Como se ha co-
mentado con anterioridad, estas unidades se han dividido a su
vez en tres grandes grupos según rasgos dominantes: paisajes
naturales, paisajes agrícolas y paisajes artificiales. En términos
porcentuales y sobre los datos más recientes, año 2009, se
puede apreciar como las UF de dominante natural suponen
cerca del 55% del total, seguida por las agrícolas con un 41% y
las artificiales con un 4% cerca.
Como era esperable, la distribución de los grandes grupos es
homogénea, localizándose principalmente los de dominante
natural en la Sierra Morena andaluza y en el Sistema Bético, y
las UF del grupo dominante agrícola en el Valle del Guadalqui-
vir. Respecto al mapa de usos y coberturas del suelo, se aprecia
una dominancia de territorio asemejable al agrícola que
adel-
gaza
la cordillera subbética a sus mínimos términos, al igual
que es interesante el comportamiento mixto del Valle de los
Pedroches, la Hoya de Baza y la Depresión del Guadix y los
Montes de Málaga. La tipología dominante artificial se halla
alrededor de las grandes aglomeraciones urbanas y a lo largo
del litoral, especialmente mediterráneo. Como se puede ver en
la tabla de inicio de este capítulo, la evolución de los grandes
grupos se mantiene estable en lo que concierne a las UF domi-
nante artificial mientras que las agrícolas pierden alrededor de
tres puntos porcentuales a favor de aquellas pertenecientes al
grupo dominante natural.
Más detalladamente, las UF con más presencia en Andalucía
son el
Olivar
con un 17% de la superficie total y, la unidad
Cul-
tivos herbáceos en secano
con un 14%, seguidos por
Dehesa
,
Espartizal
,
Encinar, castañar, alcornocal y otros bosques de
frondosas
. De hecho, entre estas UF ya se sitúa el 55% de la
superficie de Andalucía. En el otro extremo se encuentra
Rue-
dos y huertas
,
Lagunas costeras, estuarios y mares
,
Ramblas y,
Playas, dunas y arenales
, todas ellas con una presencia por-
centual muy escasa.
Entre las UF de dominante artificial prevalece con diferencia la
unidad de lo
Urbano, periurbano e infraestructuras
; para las
de dominante agrícola son, como se ha recogido anterior-
mente, el
Olivar
y el
Cultivo herbáceo en secano
las que mayor
peso tienen, destacando la escasísima presencia de
Ruedos y
huertos
. Finalmente, para las UF del grupo dominante natural
se observa que la dehesa (con un escaso 10% de la superficie
total de Andalucía), abunda sobre las demás, seguidas por
Encinares, alcornocales y otros bosques de perennifolia
con un
6,70% de superficie de ocupación,
Matorral
y
Pinares y otros
bosques de coníferas
con valores de ocupación porcentuales
del 5,86 y 5,92, respectivamente.
Las unidades fisionómicas de
carácter paisajístico con más
presencia en Andalucía son el Olivar
y los cultivos herbáceos en secano,
ambas de dominante agrícola.
1...,92,93,94,95,96,97,98,99,100,101 103,104,105,106,107,108,109,110,111,112,...396
Powered by FlippingBook