IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 106

Fuente:
Consejería
de Agricultura, Pesca
y Medio Ambiente.
Red de Información
Ambiental de
Andalucía, 2013.
Descenso muy notable
Descenso notable
Descenso moderado
Descenso leve
Descenso muy leve
Estable
Aumento muy leve
Aumento leve
Aumento moderado
Aumento notable
Aumento muy notable
Rangos
Aumento muy notable (>10%)
Aumento notable (+5/10%)
Aumento moderado (+2/+5%)
Aumento leve (+1/+2%)
Aumento muy leve (0/+1)
Estable (+/-0)
Descenso muy leve (0/-1%)
Descenso leve (-1/-2%)
Descenso moderado (>-3%)
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Nº ámbitos paisajísticos
5
8
3
6
8
29
14
5
6
Rangos
Aumento moderado (>+0,5)
Aumento leve (+0.1/0,5)
Aumento muy leve (+0,01/+0,1)
Estable (+0,01/-0,01)
Descenso muy leve (-0,01/-0,1)
Descenso leve (>-0,1)
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Nº ámbitos paisajísticos
1
5
36
38
3
1
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
104
Diversidad paisajística
La diversidad paisajística combina la riqueza de las UF con su
patrón de distribución espacial.
El indicador de diversidad paisajística es el más estable de los
tres. De hecho, 37 de los 84 ámbitos paisajísticos se mantienen
estables, 4 sufren un descenso muy leve y el resto un aumento
mayoritariamente muy leve, aunque llegando hasta moderado.
El único ámbito paisajístico que se halla en esta última circuns-
tancia es la UF
Sierras de Loja
, con un aumento de la diversidad
paisajística de 0,54. En general se puede decir que los espacios
más naturales mantienen su dinámica estable o en descenso,
mientras que los paisajes agrarios aumentan su diversidad.
Comparando este mapa con el derivado de la evolución del mis-
mo indicador entre 2003/2007, podemos apreciar cómo la
evolución actual sigue la misma dinámica que en el tramo tem-
poral anterior, aunque mejorando la tónica general. El
Andévalo oriental y la zona de los Pedroches orientales es don-
de más diversidad se está perdiendo.
La presencia de varios y diversos usos del suelo de escasa su-
perficie y muy mezclados entre sí hacen que alguno de los
ámbitos de la costa, como la Costa del Sol occidental y oriental
y el
Litoral occidental onubense
sean los que más valores ad-
quieren en este indicador. La misma lógica, aunque sobre UF
distintas, es la que igualmente distingue
Las Alpujarras
y la
Sierra de Gádor
. Por el contrario, encontramos niveles muy
bajos en las
Campiñas de Sevilla
,
Campiñas bajas
y
Terrazas
del Guadalquivir
, debido probablemente a los grandes mono-
cultivos agrícolas, poco variados en cuanto a usos y
escasamente fragmentados.
1...,96,97,98,99,100,101,102,103,104,105 107,108,109,110,111,112,113,114,115,116,...396
Powered by FlippingBook