2. Búsqueda y determinación de las fuentes de
información existentes para cada HIC y adaptación de
dicha información a las interpretaciones revisadas,
especialmente en aquellos casos donde las asignaciones
fitosociológicas han cambiado.
3. Realización de una ficha descriptiva de cada HIC y
de las comunidades que lo caracterizan y definen.
En las fichas se establece un grado de fiabilidad de
la información de distribución y localización de las
comunidades vegetales, que varía en función de
la distancia a puntos de muestreo de vegetación
existentes (inventarios) y de las características
medioambientales de la zona.
4. Integración de las diferentes fuentes de información
existentes en la REDIAM para cada uno de los HIC. Se ha
utilizado un total de 31 fuentes de información, cuyo
resultado final es una capa poligonal a escala 1:10.000
para cada HIC.
5. Asignación semiautomática de la ocupación de cada HIC
en cada uno de los polígonos de la capa generada, lo
que nos permite el cálculo del área de ocupación total
de cada hábitat.
6. Revisión de la distribución de los HIC en determinados
espacios de la Red Natura, que incluye la revisión
por fotointerpretación de la distribución espacial y
la asignación directa de una cobertura del HIC en el
espacio natural.
7. Integración de los resultados de la fase anterior con el
resto de la cartografía, revisando las zonas aledañas a
los espacios analizados.
8. Publicación de los resultados obtenidos en el canal de
la REDIAM.
9. Adaptación del visualizador de la REDIAM para los HIC.
Éstas son las fases que se han completado en el momento
actual y se encuentran en proceso de publicación en la
REDIAM. Pero para la consecución de los objetivos previstos
queda pendiente completar de los siguientes hitos:
—
—
Sincronización de la geometría de los HIC con el
Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural
de Andalucía.
—
—
Revisión final por expertos universitarios de la
información generada.
—
—
Integración de los resultados en el Sistema de
Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía.
Estas últimas fases son las que nos permitirán la unificación
de la información de usos y coberturas del suelo con la de
hábitats en un solo sistema de información sincronizado y
armonizado (Sistema de Información del Patrimonio Natural
de Andalucía), en lo que es una nueva aproximación a la
superficie de los hábitats protegidos por la Red Natura,
cuyos datos estadísticos se pueden consultar en internet,
dentro del canal del IMA, en el sitio web de la Consejería de
Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
2
139
La REDIAM está llevando a cabo desde
hace años la revisión de los distintos
Hábitats de Interés Comunitario
habiéndose detectado hasta 76
hábitats terrestres y 8 marinos
en Andalucía.