Ecosistema de marisma en el Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate (Cádiz)
Medio Ambiente en Andalucía
154
Respecto a los colaboradores de los ingresos en los CREAs, casi
el 47% corresponde a particulares. Le siguen, en orden decre-
ciente, Guardia Civil, Policía Municipal, Zoológicos y Agentes de
Medio Ambiente.
Por último, en 2012 se ha conseguido recuperar y reintroducir en
el medio natural al 54,6% de los ejemplares tratados en los
CREAs (3.336 ejemplares, de los cuales 3.175 han ingresado en
2012 y 164 se encontraban en tratamiento en los centros de la
red al comenzar el año); a fecha 31 de diciembre de 2012 quedan
en recuperación un 3,35% (205 ejemplares). Las aves son la cla-
se que menor porcentaje tiene de recuperación (49,28%), y los
anfibios y reptiles son los de mayor éxito de recuperación y re-
inserción en el medio natural, 100% y 77,68% respectivamente.
Retirada de aves y peces muertos en humedales
El aumento de la temperatura y el cese de las precipitaciones
durante el periodo estival, además de episodios puntuales
de contaminación o enfermedades, producen modificaciones
en las zonas húmedas, las cuales afectan directa o indirecta-
mente tanto a peces como a aves acuáticas. La principal
causa de la mortandad de aves suele ser la proliferación de
cianobacterias productoras de toxinas, pudiendo generarse
procesos secundarios por botulismo. En el caso de la ictio-
fauna, la eutrofización y o contaminación, junto a la
desecación estival de los humedales, suelen estar en el ori-
gen de las mortandades.
A través del Programa de emergencias, control epidemiológico y
seguimiento de fauna silvestre se recogen tanto las aves enfer-
mas como muertas, al igual que los peces muertos, de las lagunas
cuyo nivel de agua ha disminuido notablemente o se han seca-
do, ríos, riberas, embalses u otros puntos de agua en donde por
diferentes motivos se suceden episodios de mortandad.
En cada una de estas actuaciones se toman muestras, tanto del
agua como de aves o peces, y se analizan en el Centro de Aná-
lisis y Diagnósticos (CAD) para poder establecer las causas que
han originado el foco de mortandad. En el período 2006 a 2012
se han remitido 754 muestras de aves y 172 muestras de agua;
respecto a los episodios de mortandad de peces se han remiti-
do 91 muestras biológicas y 149 de agua.
Por todo ello, los trabajos realizados en esta línea comprenden
tres líneas de actuación:
—
—
La detección precoz de mortandades en las distintas zonas
húmedas gestionadas por la CAPMA, para evitar la posible
generación de procesos de contaminación bacteriana y la
propagación de enfermedades.
—
—
La ejecución de las labores previstas en el desarrollo
del Programa de emergencias, control epidemiológico y
seguimiento de fauna silvestre.
—
—
El seguimiento y control de especies de fauna silvestre
implicadas en episodios de mortandades.
En el caso de mortandades de aves, los ejemplares son retira-
dos y trasladados para su incineración en una planta de
transformación autorizada. Y los individuos enfermos se llevan
al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) pro-
vincial, donde reciben asistencia veterinaria. En cuanto a las
mortandades de peces, el procedimiento es similar, y cuando
no es posible la incineración por motivos justificados se proce-
de al entierro con cal viva de todos los individuos.
Durante 2012 y respecto a las aves, estos procesos han afectado
a 32 especies de aves acuáticas, de las que se han retirado 486
ejemplares enfermos o muertos. El 22,8% de éstas fueron tras-
ladadas a los distintos CREA. Las especies más afectadas han
sido: ánade azulón (
Anas platyrhynchos
), focha común (
Fulica
atra
), gaviota reidora (
Larus ridibundus
), cigüeñuela común
(
Himantopus himantopus
) y gaviota patiamarilla (
Larus mi-
chahellis
), constituyendo entre ellas más del 70% de las aves
afectadas. Sólo se han retirado cuatro ejemplares de especies
catalogadas
En Peligro
o
Vulnerable
en el Libro Rojo de los Ver-
tebrados de Andalucía, el morito (
Plegadis falcinellus
), el pato
colorado (
Netta rufina
), el alcaraván (
Burhinus oedicnemus
) y
el avetorillo (
Ixobrychus minutus
).