Gaviota picofina
(Larus genei)
|
H. Garrido
*
900
720
540
360
180
0
2012
2010
2011
2009
2008
2007
*Miles de aves
Número mínimo estimado. Para el caso de las reproductoras, de acuerdo
con criterios de carácter biológico, los datos son ofrecidos originalmente
en número de parejas.
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Acuáticas invernantes
Acuáticas reproductoras
Medio Ambiente en Andalucía
148
Seguimiento de cetáceos y aves marinas
Desde las costas andaluzas pueden observarse habitualmente
unas 10 especies de cetáceos y otras seis de forma ocasional.
Por su gran interés, en 2005 se inicio el seguimiento y estudio
de las poblaciones de cetáceos, el cual se ha continuado en
2012. Metodológicamente se han planificado dos tipos de
muestreos, uno en aguas costeras y otro en aguas pelágicas
alejadas de costa. En total se han realizado 14 salidas desde
embarcación y 24 desde avioneta.
Respecto a las especies y zonas de presencia más destacadas se
encuentran el Mar de Alborán, el Golfo de Cádiz y el Estrecho de
Gibraltar, este último de especial relevancia como lugar de
tránsito migratorio entre el Atlántico y el Mediterráneo. Algu-
nas de las especies más frecuentemente avistadas fueron el
delfín común
(Delphinus delphis)
, el delfín listado
(Stenella
coeruleoalba)
y el delfín mular
(Tursiops truncatus)
, el calderón
común
(Globicephala melas)
, el zifio de Cuvier
(Ziphius cavi-
rostris)
o el calderón gris
(Grampus griseus)
, y otras especies de
paso como la orca
(Orcinus orca)
, el cachalote
(Physeter macro-
cephalus)
, o el rorcual
(Balaenoptera physalus)
.