IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 266

En la gráfica donde se representa el grado de
transformación del hábitat del pinsapo, se compara el
índice de potencialidad del periodo 1961-2000 con el
periodo de referencia 2041-2070 de la misma población,
para el escenario concreto A1b y modelo CNCM3. La línea
gruesa representa el umbral de estabilidad, mientras que la
punteada indica la tendencia. Como se puede observar, la
transformación del hábitat del pinsapo no tiene un
comportamiento de depreciación proporcional al estado
inicial de la población, lo que da lugar a que poblaciones
actuales en situación marginal mejoren las condiciones del
hábitat. Ésta es una observación muy interesante, ya que
estas poblaciones pueden representar en el futuro núcleos
de expansión del pinsapo.
En la tabla de evolución del Índice potencial del pinsapo
(Ipot) en los diferentes ámbitos y periodos climáticos, el
dato más destacado es el desplome de los valores de este
índice en todos los ámbitos, sobre todo en la Sierra de
Grazalema, donde se encuentran las poblaciones de esta
especie a menor altitud.
Si se analizan pormenorizadamente las variables ecológicas
que dan lugar a este fuerte descenso del
Ipot
, se observa
que son las relacionadas directamente con la temperatura
(temperatura media, temperatura media del mes más
*
100
80
60
40
20
0
*
Porcentaje de Superficie afectada
El diagrama de variables críticas da medida y discrimina para cada una
de las variables del hábitat su grado de responsabilidad en la pérdida,
ganancia o estabilidad de área potencial.
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Precipitación total
Precipitación invernal
Precipitación primaveral
Precipitación otoñal
Temperatura media
ETP de referencia
Superávits hídrico
Déficits hídrico
Índice Hídrico
T
º
media del mes mas cálido
T
º
media del mes mas frio
Oscilación térmica
T
º
máxima del mes mas cálido
T
º
mínima del mes mas frio
Balance Hídrico
Disponibilidad Fotosintética
cpot
% Regresivo
% Estable
% Progresivo
*
4.0
3.90
3.80
3.70
3.60
3.50
3.50
3.60
3.70
3.80
3.90 **
*
Índice potencial en 2041-2070
**
Índice potencial en 1961-2000
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Linea de tendencia
Poblaciones que mejoran Poblaciones que empeoran Poblaciones estables
Linea de estabilidad
Ámbito
Sierra de las Nieves
Grazalema
Sierra Bermeja
Área (ha)
6.539
2.109
476
Altitud (m)
1.214
994
1.104
IS (h)**
1.713
1.604
1.622
1961-2000*
3,81
3,55
3,80
2011-2040*
3,71
1,72
3,79
2041-2070*
3,03
0,51
3,70
2071-2099*
1,83
0,00
3,62
*
años. ** IS contiene los valores de incidencia solar o grado de exposición al sol
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
264
1...,256,257,258,259,260,261,262,263,264,265 267,268,269,270,271,272,273,274,275,276,...396
Powered by FlippingBook