Casos de estudio aplicados sobre la
incidencia del cambio climatico en Andalucía
Superficie de la capa de nieve en el ámbito
de Sierra Nevada
El Observatorio de cambio global Sierra Nevada tiene como
finalidad última la recopilación de información útil y
relevante sobre el funcionamiento de los sistemas
ecológicos y socioeconómicos de Sierra Nevada, con objeto
de diseñar protocolos de gestión que minimicen los
impactos del cambio global en dicha montaña.
Para satisfacer este objetivo general, el proyecto se basa en
cuatro pilares básicos: un Programa de seguimiento (que
recopila datos de los sistemas socioecológicos), un Sistema
de información, que permite la adecuada gestión de la
información, mecanismos de gestión adaptativa y por
último una Estrategia de divulgación y comunicación de los
resultados obtenidos.
El diseño del programa de seguimiento del cambio global en
Sierra Nevada se ha basado en el marco conceptual y los
ámbitos temáticos propuestos por la estrategia GLOCHAMORE
(Global Change in Mountain Regions) impulsada por la UNESCO.
Partiendo de aquellos protocolos de seguimiento que
previamente se estaban desarrollando en Sierra Nevada
(fundamentalmente dirigidos a la fauna y la flora), se
configura un programa que contiene 48 metodologías,
definidas para cada uno de los ámbitos temáticos propuestos
por GLOCHAMORE, y vinculadas a la toma de datos sobre
diversos aspectos relativos a la composición, estructura y
función de los sistemas ecológicos nevadenses. Junto a dichos
atributos temáticos, estos protocolos pueden ser descritos
atendiendo a una serie de atributos espaciales (escala de
captura y extensión de aplicación de los datos) y temporales
(longitud de la serie temporal y periodicidad de captura).
Valor mínimo de la máxima cobertura de nieve en el ámbito de
Sierra Nevada, 2002
Valor máximo de la máxima cobertura de nieve en el ámbito de
Sierra Nevada, 2005
Chequeo rutinario de la estación multiparamétrica EN1 ubicada próxima
al Collado de las Buitreras (Sierra Nevada) a unos 2.900 msnm. Fecha
marzo de 2011.
|
J.A. Algarra
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
258