IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 263

Efectivamente, no existe ninguna razón para creer que los
ciclos glaciares han finalizado. Con casi 30 años de retraso,
el mundo conocería la obra del ingeniero y geofísico M
ilutin
Milankovi´c
publicada en Serbia en el año 1941.
Milankovi´c
explicó en gran medida las causas de las glaciaciones
gracias a la combinación favorable de tres ciclos que
marcan una irregularidad periódica del movimiento de la
tierra respecto del sol. El acople positivo de estos tres
grandes ciclos daría lugar a veranos suaves e inviernos
crudos, combinación que permitiría en zonas con latitud y
altura favorable, una acumulación progresiva de nieve y
posterior formación de glaciares. Según esta teoría nos
encontramos al final de un periodo interglaciar (con un
ciclo de 125.000 años), sin embargo, la entrada en juego
de la especie humana va a prolongar previsiblemente este
periodo a causa del denominado cambio climático global,
en un nuevo periodo conocido como
super-interglaciar
.
El presente recuadro tiene como objetivo realizar una
prospectiva práctica del pinsapo desde una óptica de cambio
climático que aprovisione de criterios y elementos útiles en la
gestión y planificación de sus paisajes. Otro objetivo
importante consiste en facilitar al lector un ejemplo de
aplicación de otro proyecto mayor que lo engloba:
los
Escenarios locales de cambio climático de Andalucía,
el cual se
está desarollando en el marco de la Rediam.
Los Escenarios locales de cambio climático
de Andalucía
Los Escenarios locales de cambio climático de Andalucía y
sus respectivas actualizaciones a los informes del Grupo
intergubernamental de expertos sobre el cambio climático
(IPCC), configuran un conjunto de datos e información
geográfica ideado como instrumento básico para los
estudios prospectivos que persiguen conocer los efectos
previsibles del cambio climático en un determinado sector o
componente del ámbito local andaluz. Se trata del resultado
de varios años de trabajo científico y técnico en el ámbito
del cambio climático a escala local en Andalucía. El objetivo
no sólo ha sido pronosticar los cambios esperados en
variables climáticas, sino también adelantar las
consecuencias que dichos cambios causarán sobre aspectos
y procesos críticos, tales como la producción primaria, los
hábitats, el régimen hídrico, el confort climático, etc,
usando para ello los mejores medios científicos y técnicos
disponibles. Estos datos e información son proporcionados
en un formato y estructura para su explotación mediante
Sistema de Información Geográfica, con una visión de
aplicabilidad abierta y flexible a dos ámbitos de
conocimiento: el universitario o de investigación, y el de
planificación y gestión.
A continuación, se exponen de manera resumida los
resultados obtenidos tras aplicar los Escenarios locales de
cambio climático de Andalucía al caso concreto de los efectos
previsibles del cambio climático sobre el hábitat del pinsapo.
El hábitat del pinsapo y sus cambios previsibles durante
el siglo XXI
Se da por hecho que el clima es el factor modelador del
resto de componentes del medio físico y biótico. Por medio
de los fenómenos de meteorización y erosión, éste actúa
transformando relieve, roca y suelo, y condiciona la
vegetación que crece sobre ellos. De esta forma, se
considera al clima como un factor determinante que define
la envolvente de todos los arreglos a los que puede llegar
el hábitat de una especie vegetal, y son el resto de
componentes del medio físico y biótico los que modelan y
descubren la configuración final de éste. Efectivamente el
clima es crucial, sin embargo, no siempre tiene la última
palabra para el desarrollo de la vida, ya que en ocasiones
el resto de factores tienen un efecto multiplicador o
atenuador sobre las variables que realmente interesan a la
vegetación, como es disponibilidad de agua y temperatura.
No es mucho margen, pero a veces el suficiente para que
una especie pueda persistir en un hábitat que a primera
vista no le es favorable, y es en este estrecho espacio
donde previsiblemente reside la clave de la supervivencia
del pinsapo ante el cambio climático.
%
261
La principal herramienta para la prospección del clima de las
próximas décadas son los denominados Modelos de Predicción
Numérica del Clima (MPNCs) o como se les conoce comúnmente,
Modelos de circulación General (MCGs). Éstos son transformados a
escala local (downscaling), gracias a los denominados modelos de
regionalizados de cambio climático.
1...,253,254,255,256,257,258,259,260,261,262 264,265,266,267,268,269,270,271,272,273,...396
Powered by FlippingBook