IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 264

Se trata de los denominados
microclimas
y
áreas azonales
.
Son lugares no muy extensos, donde el papel de otros
factores como la orografía, edafología, estructura de la
comunidad vegetal, etc. van a transformar las condiciones
generales del clima al intensificar o atenuar uno o varios
parámetros básicos de la fisiología de la especie. En
ocasiones, este efecto sólo sirve para menoscabar alguno
de estos parámetros (una exposición sur, suelos poco
profundos, alta pendiente, etc. cuyo efecto tiende a
disminuir la humedad del suelo y ambiente), mientras que
en otras da lugar a hábitats singulares con un clima
especial y localizado, cuyo resultado final es una mayor
independencia del clima general de la zona.
Este efecto le permite al pinsapo constituir poblaciones
estables en áreas de poca altitud, donde las temperaturas
son mayores, pero se compensa gracias a que se refugia en
cañadas y orientaciones poco expuestas al sol donde el
gradiente en ladera le es favorable, tanto a la hora de
acumular más suelo como por los aportes laterales de agua.
En muchas ocasiones el pinsapo se beneficia y coloniza
comunidades vegetales relativamente consolidadas que los
protegen de la radiación directa y exposición a vientos
desecantes, gracias a la capacidad que tienen sus chirpiales
a tolerar la sombra. Un efecto no lo suficientemente
investigado para el pinsapo consiste en el aporte extra de
precipitación gracias a las nieblas de montaña, algunas
muy importantes en zonas como el pinar de Grazalema,
cuya orientación y acción embudo de la configuración del
relieve para las brumas, junto a sus altas precipitaciones,
permite sustentar a muy baja cota uno de los pinsapares
más extensos. Estas precipitaciones no existirían si no
hubiera consolidado un dosel vegetal que actúa como
fieltro interceptor del agua de las brumas, que en el caso
del pinsapo es muy eficaz gracias a la gran superficie
específica y disposición de hojas y ramas.
El cambio climático va a transformar previsiblemente el
hábitat del pinsapo debido al cambio del comportamiento
de dos factores climáticos básicos como son la temperatura
y precipitación, no sólo en sus valores medios sino en su
distribución temporal y efecto combinado de una con la
otra. En efecto, no se obtiene el mismo resultado si la
precipitación disminuye en invierno o en primavera, ya que
para la planta lo importante es disponer de un balance
hídrico positivo cuando la temperatura es favorable para la
fotosíntesis. Es por éste y otros muchos motivos por los que
el estudio de los cambios que puede provocar el cambio
climático sobre el hábitat del pinsapo es necesario
abordarlo con el estudio de variables fisiológicas que
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
262
La interceptación de brumas son el clásico ejemplo de
transformación del clima por la vegetación
|
J.J. Guerrero
La disposición de las hojas y ramas del pinsapo constituyen una
arquitectura muy eficaz en la captación de nieblas
|
J.J. Guerrero
Los individuos de pinsapo que crecen en la base de los acantilados
de piedra caliza con orientación norte predominante, suelen tener
varias ventajas para el crecimiento. Este refugio le sirve de abrigo a
la exposición prolongada del sol, disminuyendo la
evapotranspiración de referencia y como consecuencia mejorando
su balance hídrico. También los protege del viento, y en muchas
ocasiones reciben la precipitación extra que no puede infiltrarse en
la roca
|
J.J. Guerrero
1...,254,255,256,257,258,259,260,261,262,263 265,266,267,268,269,270,271,272,273,274,...396
Powered by FlippingBook