IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 267

cálido, etc.) las responsables de este hecho, y no tanto las
variables más cercanas al comportamiento de la especie
respecto del agua, como puede ser la evapotranspiración de
referencia, la integral productiva o la disponibilidad
fotosintética. Por esto se puede asegurar que al menos los
cambios en el hábitat del pinsapo no van a ser tan
importantes en su régimen hídrico o productivo, factor
fisiológico muy crítico para esta especie y que incluso
aumenta en áreas como la Sierra de Grazalema. Igualmente,
la variación de los valores de evapotranspiración de
referencia y productividad no se correlacionan con el
desplome de potencialidad, sobre todo en Grazalema,
donde a pesar de su baja altitud y temperaturas
relativamente altas se compensa el estrés hídrico gracias a
su baja exposición solar.
Otro dato a destacar del estudio es el buen comportamiento
y grado de estabilidad del Ipot en áreas donde el pinsapo
ha desaparecido. Este dato indica la importancia que
conlleva en la gestión y planificación de los paisajes del
pinsapo, la recuperación de poblaciones en zonas donde
antes lo hubo. La mayor parte de los lugares donde ha
desaparecido el pinsapo (algo más de 800 ha) ha sido a
causa de incendios forestales.
Otras variables muy importantes para la protección y el
manejo del pinsapo son la altitud y la exposición. La altitud
es una variable ecológica indirecta que para una latitud
determinada es un buen indicador del hábitat de una
especie. Sin embargo para previsiones a futuro debe de
excluirse como parámetro del hábitat. Respecto a la
exposición al sol, aquí usado el parámetro físico
%
Ámbito
Sierra de
las Nieves
Sierra de
Grazalema
Sierra
Bermeja
Escenario
A1b
A2
B2
A1b
A2
B2
A1b
A2
B2
800
739
739
1961/2000
2.833
3.480
3.109
1961/2000
863
855
867
791
784
794
792
785
797
2011/2040
925
916
885
841
834
809
842
836
808
2041/2070
959
991
913
869
897
831
873
901
833
2071/2099
3.059
2.995
3.031
3.700
3.675
3.702
3.378
3.343
3.406
2011/2040
3.098
2.962
3.004
3.800
3.783
3.707
3.628
3.601
3.438
2041/2070
3.077
3.030
3.014
3.787
3.831
3.767
3.657
3.657
3.552
2071/2099
Evapotranspiración de referencia
(mm)
Variable del hábitat
(valores medios)
Integral productiva
(horas)
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
4
3
2
1
0
<<Pinsapares refugio.- Son aquellas localizaciones de pinsapo “estables y maduras”
que no han sufrido variaciones importantes en los últimos 40 años, y que por tanto
el principal objetivo es su conservación; mediante tareas de seguimiento, vigilancia
y mantenimiento de infraestructuras básicas que aseguren su estabilidad.
(Superficie: 918 ha).
Pinsapares en transformación.- Son aquellas zonas de pinsapar donde se vienen
produciendo procesos de cambio en sus densidades poblacionales, o zonas con
presencia de pinsapos aislados que requieren actuaciones de densificación
poblacional para conseguir su estabilidad natural. Además es importante la
realización y mantenimiento de infraestructuras básicas que permitan la adecuada
“gestión adaptativa” de estos ecosistemas. En estos pinsapares es muy importante el
seguimiento y estudio de su dinámica poblacional, para prever y asignar las
medidas necesarias para conseguir su estabilidad natural. (Superficie: 7.361 ha).
Pinsapares desaparecidos.- Son aquellos pinsapares de los que se tiene constancia
escrita y/o práctica de su existencia, y que las condiciones de estación actuales son
potencialmente aptas para su reforestación. Se trata principalmente de rodales de
pinsapo desaparecidos por causa de los incendios forestales. (Superficie: 846 ha)>>
Texto íntegro del Programa de actuación del pinsapo.
*
Unidades: IPOT (índice potencial)
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Desaparecidos
En transformación
Refugio
1961-2000
2011-2040
2041-2070
2071-2099
*
265
1...,257,258,259,260,261,262,263,264,265,266 268,269,270,271,272,273,274,275,276,277,...396
Powered by FlippingBook