El hamman o baño de Ronda es uno de los mejores conservados de la Península Ibérica. Este yacimiento se localiza al lado del Puente Árabe y junto al antiguo Arrabal Bajo, actualmente denominado barrio de San Miguel, en el extrarradio de lo que fue en su momento la medina andalusí de Ronda.
Fueron construidos junto al Arroyo de las Culebras, lugar perfecto para el abastecimiento de agua.
La cronología de los Baños Árabes de Ronda se remonta a los siglos XIII-XIV d.C., estructurándose éstos en tres zonas fundamentales, siguiendo el modelo romano: salas de baño frío, templado y caliente, además de la sala de la caldera y la recepción. Hasta la actualidad ha llegado prácticamente en su integridad el sistema hidráulico de los mismos.
La sala central es la más grande y consta de tres cuerpos, separados mediante cuatro pares de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y piedra, que sostienen bóvedas de cañón y pequeñas cúpulas sobre pechinas, con tragaluces en forma de estrella.
El edificio está cercado, hacia el este, con un muro de arcos que forman el acueducto por el que discurre el agua desde la torre donde se sitúa la noria y que está perfectamente conservado en la actualidad. Del mismo modo conserva el área de calderas donde se calentaba el agua, así como restos de las curtidurías, actividad principal en el lugar una vez que se abandonó el uso como baños tras la conquista castellana de la ciudad.
En las últimas intervenciones arqueológicas (2009-2010) salieron a la luz restos de la letrina y de la antigua escalera de acceso a la recepción del baño.
En su interior se puede ver un pequeño audiovisual sobre el funcionamiento de un baño como el de Ronda en época andalusí.
OTROS DATOS GENERALES
Condiciones para la visita pública
Por razones de conservación de las colecciones patrimoniales, así como por motivos de seguridad de las personas y las instalaciones, se establece la siguiente condición para la visita pública:
- En virtud de lo dispuesto en el artículo 29.3 de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, no está permitida la entrada con animales, a excepción de los perros de asistencia a personas con discapacidad, y siempre según las estipulaciones contenidas en la normativa vigente en dicha materia.
Servicio de obtención de imágenes, copias y reproducciones de bienes culturales
Para la realización de fotografías y grabaciones de los enclaves gestionados por la Junta de Andalucía es necesario obtener una autorización, a través del siguiente formulario:
Acceso a la solicitud de reproducciones y autorización imágenes, copias y reproducciones
Presentar una sugerencia o reclamación
Las personas interesadas en formalizar una sugerencia o reclamación, pueden hacerlo mediante el formulario electrónico disponible en la siguiente página:
Libro de sugerencias y reclamaciones
Lunes y sábados: de 10:00 h a 14:00 h y de 15:00 h a 18:00 h
De martes a viernes: de 09:30 h a 20:00 h
Domingos y festivos: de 10:00 h a 15:00 h.
Última entrada media hora antes del cierre.
Aforo limitado a 25 personas en el exterior y a 10 en el interior (sala audiovisual).
Cerrado: 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre. Festivos nacionales, autonómicos y/o locales, consultar por teléfono o correo electrónico.