Pequeña construcción situada en el sector occidental del Conjunto Histórico de Córdoba, conocido como barrio de la judería y anexa a la antigua muralla de la medina islámica, es un magnífico ejemplo de la arquitectura mudéjar muy influenciada por la cultura árabe y por las ideas estéticas del reino nazarí de Granada y constituye el único testimonio de la arquitectura religiosa hebraica conservado en la ciudad.

Construida a comienzos del siglo XIV, se fecha con exactitud entre los años 1314-1315 gracias a la inscripción fundacional hallada en 1884 en el muro este de la sala de oración, o muro  principal, orientado a Jerusalén, "Santuario en miniatrura y morada del Testimonio que terminó  Isaac Mohed, hijo del señor Efraim Waddawa. (edificado) el año setenta y cinco. Presta atención, oh Dios y apresurate a reconstruir Jerusalem". Su núcleo esencial es una sala de oración de planta cuadrada de no más de 40 m2, a la que se accede a través de un pequeño patio y vestíbulo.

El Talmud o tradición oral hebrea, que trata sobre religión, leyes, ciencias, costumbre y moral, determina que el acceso a la sala de oración se haga traspasando un patio y un vestíbulo, sin salida directa a la calle. Los patios servían de tránsito entre el bullicio exterior y el recogimiento interno que se debe respetar en el espacio de culto y actuaban también como elementos de vertebración y articulación de los espacios comunales, ya fuera el oratorio propiamente dicho, la escuela talmúdica o la dependencia del rabino, que solían ocupar los inmuebles anexos.

Así, en la Sinagoga de Córdoba, o lo que actualmente queda de ella, es el patio que conduce a un vestíbulo que, a su vez, da paso a la galería o tribuna de las mujeres y por otra al oratorio.

La sala de oración está recubierta de ricas yeserías con decoraciones labradas, lacerías de estrellas de cuatro, seis y ocho puntas, temas vegetales y epigráfia hebrea, recogida fundamentalmente del Libro de los Salmos. Estos motivos estuvieron en su día policromados en  azul, rojo y negro y los epigráficos con las letras pintadas en color encarnado sobre fondo azul. En sus muros principales, el este, conserva el espacio abovedado, hejal o tabernáculo, donde se colocaban los rollos de la Torá, es decir, los cinco primeros libros del Antiguo Testamento y el  oeste, el espacio enmarcado por un arco polilobulado apuntado donde con toda probabilidad se situaba el bimah o púlpito sobre el que se leían las sagradas escrituras. En el muro sur, en su parte alta se dispone una tribuna con tres balconcillos, denominada galería de las mujeres, espacio destinado a que éstas pudieran asistir a los cultos, separadas de los hombres.

La Sinagoga se utilizó hasta la expulsión decretada contra los judíos por los Reyes Católicos en 1492. A partir de ese momento se desnaturaliza el edificio que cumplirá diversas funciones, hasta que en 1876 durante un proceso de obras fue redescubierta, dando lugar a la intervención de la Comisión de Monumentos de Córdoba, y a su declaracion como Monumento Nacional en 1885, por Real Orden de  24 de enero. Se adquirió en 1916 después de resolverse el litigio de su cesión con el obispado de Córdoba.

Esta incluida en la "Red de Juderías de España", asociación pública sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado sefardí en España, que a su vez está vinculada a un proyecto de mayor alcance, el "Itinerario Europeo del Patrimonio Judío".

DIRECCIÓN:
Calle Judíos, 20, 14001
Córdoba
Teléfono:
957 749 015
precio:
Gratuito 
Horario:
De 16 de septiembre a 15 de junio
De martes a sábados: de 9.00 a 21.00 h. (excepto los días en que se celebren actos culturales que será hasta las 20:30 h.)
Domingos, festivos y lunes víspera de festivos: de 9.00 a 15.00 h.
Lunes cerrado (excepto festivos).

De 16 de junio a 15 de septiembre
De martes a domingo, festivos y lunes vísperas de festivos: de 9.00 a 15.00 h. 
Lunes cerrado (excepto festivos).

Abierto todos los festivos, incluso los locales (8 de septiembre y 24 de octubre).
Festivos cerrado: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.

El último pase se realizará 10 minutos antes de la hora de cierre.