El Castillo de Vélez Blanco es un ejemplo emblemático de la arquitectura del Renacimiento Español. Conjuga el aspecto militar con el palaciego en un edificio que constituye una seña de identidad para la comarca almeriense de los Vélez.
Mandado construir por Don Pedro Fajardo, primer Marqués de los Vélez, sobre una antigua alcazaba musulmana. La obra duró desde 1506 hasta 1515. El castillo se concibe como una fortaleza al exterior, pero con la distribución y función interiores de un palacio. El estilo renacentista que se adopta en la construcción simboliza los nuevos tiempos y es más acorde con los paradigmas italianos, rompiendo con el gótico, más usado en arquitectura religiosa.
El palacio se organiza en torno al patio de honor que estaba decorado con un rico programa escultórico renacentista en mármol de Macael. En 1904 esta decoración fue vendida a un anticuario francés y actualmente se exhibe en el Metropolitan Museum de Nueva York.
Toda la construcción está dominada por la Torre del Homenaje, de unos 25 metros de altura, que constituye una estructura defensiva independiente dentro del recinto y que estaba preparada para aislarse en caso de asedio.
OTROS DATOS GENERALES
Protocolo ante alertas meteorológicas
Por seguridad el enclave podrá cerrarse al público, especialmente los días que se observen inclemencias meteorológicas extremas. Se ruega confirmar la apertura previamente y evitar exponerse ante cualquier riesgo.
Condiciones para la visita pública
Por razones de conservación de las colecciones patrimoniales, así como por motivos de seguridad de las personas y las instalaciones, se establece la siguiente condición para la visita pública:
- En virtud de lo dispuesto en el artículo 29.3 de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, no está permitida la entrada con animales, a excepción de los perros de asistencia a personas con discapacidad, y siempre según las estipulaciones contenidas en la normativa vigente en dicha materia.
Servicio de obtención de imágenes, copias y reproducciones de bienes culturales
Para la realización de fotografías y grabaciones de los enclaves gestionados por la Junta de Andalucía es necesario obtener una autorización, a través del siguiente formulario:
Acceso a la solicitud de reproducciones y autorización imágenes, copias y reproducciones
Presentar una sugerencia o reclamación
Las personas interesadas en formalizar una sugerencia o reclamación, pueden hacerlo mediante el formulario electrónico disponible en la siguiente página:
Libro de sugerencias y reclamaciones
Del 1 de octubre al 31 de marzo - De miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
Cerrado: 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
Festivos abiertos: 5 de enero (sólo mañana), 28 de febrero (sólo mañana), jueves y viernes santo, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre. En otros festivos nacionales, autonómicos y/o locales, consultar apertura por correo electrónico.
Aforo limitado a 30 personas.
No se permitirá el acceso de los visitantes al enclave en los 30 minutos previos al cierre.