El yacimiento del Castillo de Doña Blanca se encuentra flanqueado al norte por la Sierra de San Cristóbal y al sur por una amplia llanura de marismas y salinas formada por depósitos aluviales del Guadalete. Esta llanura formó parte de la bahía de Cádiz, por lo que el mar llegaba hasta la base del cerro en el que se situó el primer asentamiento. Este enclave arqueológico tiene forma de colina amesetada de planta casi rectangular, mide 6,5 hectáreas de extensión y se eleva 31 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es totalmente artificial y se ha formado por la superposición de depósitos y construcciones que se han ido acumulando a lo largo del tiempo, alcanzando en algunos puntos hasta 9 metros de estratos arqueológicos.

Los restos más antiguos encontrados en él pertenecen a una fase tardía de la Edad del Cobre, de finales del III milenio a.C. De esta fase se han excavado algunos fondos de cabañas dispersas por la base del yacimiento que se adaptan a la topografía original del terreno. Tras un periodo de abandono, el yacimiento permanece deshabitado hasta la primera mitad del siglo VIII a.C. momento en el que vuelve a ser ocupado, construyéndose pocos años después de la primera muralla.

Desde el siglo VIII a.C. el enclave permanece poblado de forma continuada hasta la llegada de los romanos a la Península Ibérica, con motivo de la Segunda Guerra Púnica, a fines del s. III a.C. Durante estos cinco siglos de ocupación ininterrumpida, la ciudad sufre varias remodelaciones urbanísticas y la construcción de otras dos murallas. Vuelve a quedar abandonado hasta Época Medieval Islámica, momentos en los que se estableció una alquería almohade. Posteriormente, en el siglo XVI se erigió una ermita, de planta de cruz griega, que es la torre aún conservada y que se denomina popularmente Torre o Castillo de Doña Blanca, ya que la tradición popular la identifica como el lugar en el que sufrió prisión Doña Blanca de Borbón, esposa de Pedro I.

Este yacimiento es fundamental para la investigación de la protohistoria no solo en la Península sino también en el Mediterráneo, sobre todo para el estudio de la presencia fenicia en Cádiz. Presenta un magnífico estado de conservación.

OTROS DATOS GENERALES

Servicio de obtención de imágenes, copias y reproducciones de bienes culturales
Para la realización de fotografías y grabaciones de los enclaves gestionados por la Junta de Andalucía es necesario obtener una autorización, a través del siguiente formulario: 
Acceso a la solicitud de reproducciones y autorización imágenes, copias y reproducciones

Presentar una sugerencia o reclamación
Las personas interesadas en formalizar una sugerencia o reclamación, pueden hacerlo mediante el formulario electrónico disponible en la siguiente página:
Libro de sugerencias y reclamaciones

Condiciones para la visita pública
Por razones de conservación de las colecciones patrimoniales, así como por motivos de seguridad de las personas y las instalaciones, se establece la siguiente condición para la visita pública: 

  • En virtud de lo dispuesto en el artículo 29.3 de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, no está permitida la entrada con animales, a excepción de los perros de asistencia a personas con discapacidad, y siempre según las estipulaciones contenidas en la normativa vigente en dicha materia.
DIRECCIÓN:
Carretera de El Portal Km. 3,2, 11500
El Puerto de Santa María, Cádiz
Teléfono:
600 143 017- Atención al público, en horario de 10:00 a 14:00 horas de miércoles a domingo / 671 561 813 - Información general
precio:
Entrada libre. Acceso permitido hasta límite de aforo por seguridad de visitantes y estructuras. 
Horario:
De miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 horas.

Cerrado: 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre. En otros festivos nacionales, autonómicos y/o locales, consultar apertura por correo electrónico.

Para las visitas concertadas (para grupos) es necesaria la reserva a través del correo electrónico: d.blanca.aaiicc@juntadeandalucia.es

No se permitirá el acceso de los visitantes al enclave en los 30 minutos previos al cierre.